Quantcast
Channel: Revista Alrededores
Viewing all articles
Browse latest Browse all 336

LIBROS: ¿De qué me sirve tanto amor?

$
0
0
“No soy mis letras ni mis sueños ni mis violetas, no existo hoy”. Alma violeta es un poemario que habla de la soledad, la angustia, la desesperación, la muerte y la locura desde el amor más radicalizado y obsesivo. Un libro que puede resultar muy empalagoso a quienes nunca se enamoraron. Poesía romántica que busca y no busca explicar para qué sirve tanto amor. 






Por Luciano Sáliche / @LucianoSaliche
Pero mi tristeza es innata,
mi dolor, mi sonrisa más nefasta
y mi cuerpo un cúmulo de proezas
tan innombrables como la propia
muerte.

Desde los albores de la tristeza y la desesperación de la soledad surge este poemario. Alma violeta es la forma que encuentra Andrea Armesto para llegar de una manera más poética y menos cruda al interior de su alma.

Con una influencia muy clara de la retórica y las temáticas de Alejandra Pizarnik y con algunos destellos en las imágenes figurativas de una poeta exquisita pero olvidada, Dianella Trotter, la autora monta una estructura de poemas cortos que atraviesan diversas temáticas revelando siempre una profunda angustia y la búsqueda de la calma post desesperación.

En la obra se encuentran dos caligramas: uno es el que abre el libro, el primero, llamado A mi divina criatura, y el otro es Arribabajo. Ambos dan cuenta de la poética de Armesto con la que dibuja un mundo onírico de sentimientos inestables que van del cariño al odio y viceversa.

El amor incondicional es el gran tema que atraviesa la obra que por momentos se ve traicionado por la pérdida de la reciprocidad y el desengaño. El sexo aparece como desinhibición libidinosa y liberación de la más íntima belleza sin tapujos. La muerte es un campo que recurre la autora para ponerle horizontes a su desesperada angustia. El dolor es la piedra filosofal por la que se expande cada verso, cada palabra.

Las construcciones poéticas de esta obra pueden ser encontradas en muchos autores de tiempos atrás donde hablar del amor, la soledad y la muerte con sublimidad eran actos revolucionarios. Rimbaud, Neruda y Pizarnik, lo eran. ¿Lo son hoy estos abordajes? Claramente no. Pero hay una segunda lectura que es inevitable. Ante tanta banalización y desidealización de sentidos supremos -como es el amor- que aflora como discursos predominantes en la posmodernidad, este poemario puede ser visto como un búnker de resistencia. Resistencia a bajar del altar al romance y la comunión de dos seres enamorados. Negarse a vivir en un mundo concreto y secularizado donde la relación sexual sea sólo un placer de la carne y no una elevación suprema del alma. O como la propia autora se refiere al hecho de vivir enamorado: El todo se nos presenta como obsequio a nuestra divina cercanía.

Con el romance como punto de inflexión, con versos claros y monológicos, con pequeños detalles surrealistas y gritos de angustia mal disfrazados, Andrea Armesto se lanza en una búsqueda de respuestas en lo más profundo de su alma. Yo creo que las encontró. Y si aún no lo hizo, vale la pena seguir buscándolas.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 336

Trending Articles