Quantcast
Channel: Revista Alrededores
Viewing all articles
Browse latest Browse all 336

El libro negro de la humanidad

$
0
0


El libro de Matthew White hace un recorrido histórico por los momentos más oscuros de la humanidad. Utilizando a la atrocitología -ciencia de las atrocidades- se inmiscuye en un mundo complejo provocando la reflexión de sus lectores.



Por Juliano Ortiz || remontalacorriente@gmail.com|| 08-03-2013

El libro negro de la humanidad
Matthew White
Editorial Crítica
960 páginas
$259.00

“¿Puede haber algo más ridículo que la pretensión de que un hombre tenga derecho a matarme porque habita al otro lado del agua y su príncipe tiene una querella con el mío aunque yo no la tenga con él?”, dijo el matemático y filósofo francés Blas Pascal y la historia del hombre le ha contestado con miles de guerras, matanzas, violencias extremas y masivas que pueden conducir al final de la humanidad como la conocemos hoy.

De la barbarie humana, Matthew White ha recogido datos para crear un sitio web que lo ha convertido en un afamado atrocitologista. La atrocitología es la ciencia histórica que estudia las atrocidades humanas, ciencia que en los últimos años ha despertado gran interés en el mundillo de las investigaciones científicas. Esta ciencia permite cuantificar los datos y establecer parámetros en los cuales basarse para su aplicación estadística. Justamente, “El libro negro de la humanidad” viene a ser la Biblia en donde poder dirigirse para satisfacer las inquietudes de millones de personas que necesitan comprender y analizar esa parte del estudio histórico.

Numerosos investigadores afirman que vivimos en una época en la que la violencia ha disminuido en relación a otras etapas históricas, la pregunta es ¿qué fuentes toman para afirmar esto? El libro de White viene a zanjar este inconveniente ya que contrasta diversas fuentes de cada uno de los hechos a los que se refiere. Para una de las ciencias humanas más importantes de la actualidad como lo es la economía es vital conocer estos datos, la meticulosidad en ciertos números, las causas de los desastres, el porqué de tanto horror y su utilización en provecho de una menor pérdida financiera hacia eventos venideros.

Muchos podrán conjeturar que este libro no es más que la recopilación morbosa y aburrida de datos poco menos que cuestionables y que existe una evidente dificultad en interpretar estadísticamente el pasado. Craso error, el libro es un esfuerzo realmente serio, nos introduce en sucesos horrorosos que nos hacen preguntar por esa necesidad endémica de matarnos los unos a los otros. Junto con los datos contrastados de cada acontecimiento, White nos ubica de forma espacial y temporal para relatarnos en forma breve pero concisa, quiénes fueron los autores intelectuales de las matanzas o guerras, las causas que llevaron a tales desastres y cómo se desarrollaron los hechos. Con una prosa amena, entretenida  y dinámica las historias se van sucediendo haciéndonos olvidar que este señor nacido en Richmond, Virginia no tenga títulos universitarios ni educación académica en historia. Lo que si tiene es una capacidad asombrosa para indagar e investigar cada guerra, cada genocidio y llegar a un dato concreto, un número que encaje lo mejor posible como elemento cierto, usando el menor y el mayor dato, transparentando cada fuente, siguiendo una metodología puramente sólida en base a estudios previos.

George Marshall, el político y militar estadounidense que creó el Programa de Recuperación Europea, conocido hasta nuestros días como Plan Marshall, decía que el único medio de vencer en una guerra era evitándola. Un pensamiento simple y directo que nos hace reflexionar y hacernos varias preguntas: ¿cuál es el momento en que la humanidad pensó que era mejor dirimir sus diferencias por medio de guerras y exterminios? ¿qué poder puede poseer una sola persona como para llevar a la muerte a otras sin ser cuestionado? ¿vale la pena un pedazo de tierra por la vida de millones, el sufrimiento de sus seres queridos, la entronización de la fuerza bélica por encima del diálogo y la paz?

Editorial Crítica nos trae esta obra de valiosa consulta, con una edición de una calidad excelente que suma a su importante catálogo. Sin dudas uno de los mejores libros de ensayo y referencia histórica del año.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 336

Trending Articles