A poco más de quince días de su presentación formal, Maten al Mensajero ya se encuentra en todos los kioscos de diarios de Capital Federal y gran Buenos Aires. La publicación, definida como “para lectores”, contiene producciones literarias inéditas, narrativa de ficción y no ficción, historieta y fotografía.
Por Victoria Zanlonghi || @VZanlonghi || 25-05-2014
Maten al Mensajeroes una revista mensual de narrativas que propone relanzar clásicos literarios como el folletín, aguafuertes e historietas. Dirigida por Santiago Kahn, está compuesta por una serie de secciones y autores que acompañarán a los lectores durante cada entrega, partiendo de las ilustraciones de tapa de Pablo Vigo que también contarán una historia en sí mismas durante seis capítulos.
Mes a mes se podrán leer Novelas de Folletín: Federico Reggiani escribe “Los ocotes fractales de Ganímedes” (ilustrado por Max Aguirre/Fabián Zalazar); Elizabeth Lerner hace lo propio con “Felicidad” (con ilustraciones de por Diana Benzecry); Florencia Castellano presenta “Satélite de amor” (ilustrado por Erica Villar); y Susy Shock narra las desventuras de “La loreta” (con ilustraciones de Florencia Pastorella), en lo que se define como “el primer folletín Trans del mundo”. Hay lugar también para unas entregas de investigación periodística sobre el asesinato de Silvia Suppo -testigo clave en una causa de delitos de Lesa Humanidad ocurrida durante la última Dictadura Militar- ocurrido el 29 de marzo de 2010 en Rafaela, Santa Fe.
Se le suma una sección de Literatura Breve que reúne autores de distintas regiones del país. En el número 1, de la Patagonia, llegan palabras de Rafael Urretabizkaya; Jorge Spíndola; Nahuel Banurera; y Bruno Di Benedetto. También habrá lugar para las Aguafuertes,género que inmortalizó Roberto Arlt. La sección es editada por Luján Tilli y en su primer ejemplar cuenta con textos de Mariana D’Agostino; Agustín Argento; Pablo Díaz Marenghi; Mariano Massone; entre otros.
En Realidad Aumentada Alejo Valdearena narra y Max Pérez Fallik ilustra, en una clave muy particular en una especie de monólogo sobre la tecnología inspirado en las camionetas 4x4. También hay un espacio reservado para la Literatura Juvenil en la sección Medianeras a cargo de Laura Di Marzo, con ilustraciones de Clara Muslera, en donde en próximas ediciones se podrá leer a otros autores/as.
Hay series de Historietas de Federico Reggiani - Angel Mosquito; Chelo Candia; Hotel de las Ideas; Max Aguirre; y un bio-comic sobre Rodolfo Walsh a cargo de CJ Camba y Gonzalo Penas.
La revista se completa con una sección de Fotografíaeditada por el colectivo M.A.F.I.Aintegrada por producciones inéditas, a todo color y en papel ilustración. Cuenta con la participación de colectivos fotográficos latinoamericanos que irán variando mes a mes (En la primera edición participan Supayfotos, desde Perú).
En un mundo donde “la carrera estrella es ir detrás de un medio digital, un blog, una app” – como comentaba Kahn el día de la presentación de Maten al mensajero en el Teatro Orlando Goñi- la revista viene a proponer “un amor de los que no abundan hace tiempo.”