Quantcast
Channel: Revista Alrededores
Viewing all 336 articles
Browse latest View live

"La causa que me abrieron tiene que ver con la criminalización de la protesta y el ajuste"

$
0
0


[Entrevista a Carlos "El Perro" Santillán] El líder del sindicato de empleados municipales de Jujuy está acusado de "instigación a la violencia" debido a incidentes durante una movilización en la intendencia de San Pedro a principios de Noviembre. 
Por Pablo Díaz Marenghi | @pablodiaz91 | 10/12/2013


“Me citaron a indagatoria y por supuesto, me negé a declarar. Creo que este es un tema político, tiene que ver con la criminalización de la protesta, con el ajuste que prepara el Gobierno Nacional y que ya se está descargando sobre las espaldas de los trabajadores” afirmó El Perro Santillán, Secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SEOM) y líder del movimiento Tupaj Katari, respecto a la causa penal que lleva adelante el Gobierno Jujeño en su contra. 

Se lo acusa de “instigación a la violencia” debido a que el pasado 5 de noviembre, militantes del SEOM atacaron y rompieron  un vehículo del  gobierno de la provincia. “Creo que quieren cerrarnos la boca, hacernos pasar por violentos, cuando todos los días estamos viendo cómo se ejerce la violencia contra los que menos tienen” afirmó Santillán y también recordó que “El sindicato empezó a luchar y a denunciar hace 3 meses y ya la mitad de su comisión directiva está judicializada.” 

Afirmó que el Gobierno provincial “No da respuesta a los reclamos de los trabajadores estatales sobre los micro sueldos que cobramos” y lo calificó como una “mera delegación del Gobierno Nacional”. Acusó también que con la nueva Ley de Jubilación sancionada el año pasado, condenan a los que se jubilan a la “miseria más absoluta, porque los que se jubilan lo hacen con un 40% del sueldo”.

Santillán profundizó acerca del presente que se vive en su provincia: “Dependemos absolutamente de la plata que mande Cristina y sino no se come en Jujuy” y describió la situación actual: “Acá no hay industria desarrollada, las mineras que están poblando nuestra Puna, depredando nuestra PachaMama, vienen y se llevan todo y es la única situación productiva que se da en la provincia. Después para qué hablar de (Carlos) Blaquier y el Ingenio Ledesma”. 

El Perro también se pronunció respecto a las acusaciones que lanzaron en su contra luego de las amenazas con armas de fuego que sufrió Milagro Sala, líder de la organización social Tupac Amaru: “Esos hechos ocurrieron por una interna que esa señora tiene en el territorio por la distribución de mercancía, como la droga, y ensucia a los demás” y concluyó que la Tupac Amaru es “Una organización construida por el Kirchnerismo”. 


Entrevista completa a Carlos "El Perro" Santillán gentileza de Una Piedra en el Zapato 


Especial 30 años de Democracia (Primera Parte)

$
0
0
Desde que Raúl Alfonsín asumió la presidencia el 10 de diciembre de 1983, sucedieron muchos cambios: avances y retrocesos en una República Argentina que abandonaba sus años más oscuros de Dictadura y represión para Nunca Más atravesarlos. ¿Cuáles fueron los momentos más y menos democráticos? ¿Qué se ganó? ¿Qué desafíos quedan pendientes? Alrededores entrevistó a intelectuales, artistas, escritores y políticos al respecto. (Ver también la Segunda Parte)


 11-12-2013
Por Luciano Sáliche || @LucianoSaliche
y Pablo Díaz Marenghi || @pablodiaz91


El 30 de octubre de 1983 el dirigente de la Unión Cívica Radical, el Doctor Raúl Alfonsín, se imponía en la elecciones con el 51,7 % de los votos y era elegido Presidente de la Nación luego de siete años de Dictadura Militar. Los años más oscuros de la historia argentina comenzaban a ser parte del pasado y la sociedad entera iba a encargarse de que Nunca Más quedaran en el olvido.

Luego de la “Primavera Alfonsinista” y la Democracia efervescente que comenzaba a dar su primeros pasos, a gatas, temblequeando, el país jamás se detuvo. Hiperinflación, saqueos, indultos, privatizaciones, atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, destrucción de la Industria Nacional, Corralito, revueltas populares en diciembre de 2001, cinco presidentes en una semana, Kosteki y Santillán, estatización de las AFJP, juicios a los militares genocidas, Jorge Julio López, Luciano Arruga; denuncias por corrupción, renegociación de la Deuda Externa; Mariano Ferreyra;  abandono de los Pueblos Originarios, tragedias ferroviarias.

Diversos episodios condicionaron a una Democracia joven, que convive de manera simultánea con aciertos y desaciertos, avances y retrocesos, represión y apertura de derechos. En los últimos 30 años, diversos procesos han consagrado una mayor igualdad y justicia: Ley de Matrimonio Igualitario, Ley de Fertilidad Asistida, Asignación Universal por Hijo y Asignación por Embarazo, Ley de Identidad de Género, anulación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Como contracara: casos de gatillo fácil y muerte por represión policial –más de 4000 según CORREPI-, 100 mujeres mueren por año por abortos clandestinos, empresas como Barrick Gold y Monsanto que depredan y contaminan los suelos, Ley Antiterrorista y los casos de desaparición forzada de personas (los más resonantes: Jorge Julio López y Luciano Arruga).

Alrededores entrevistó a intelectuales, periodistas, artistas, escritores y políticos con diferentes puntos de vista y formas de ver el mundo respecto a estas cuestiones. Quizás su opinión respecto a estas tres décadas contribuya a pensar si realmente alcanza con depositar un voto en una urna cada dos/cuatro años para afirmar que se viven tiempos democráticos.


¿Cuál fue el momento más democrático de esta Democracia?

Claudio Lozano (Diputado Nacional por BsAsParaTodos-Unidad Popular. Economista)
El momento más democrático fue sin duda alguna el cuestionamiento popular expresado en movilizaciones populares durante el 2001 y 2002. Ese fue el verdadero final de la dictadura y la apertura de un proceso político que permitió algunos importantes triunfos institucionales.

Pablo Alabarces (Sociólogo, investigador, docente)
En todos estos años, sospecho que el momento más alto fue la confluencia de piquetes y cacerolas en la crisis del 2001-2002, el surgimiento del movimiento asambleario y la posibilidad de una Constituyente.

Hernán Saravia (Cantante de Pampa Yakuza)
El mejor momento de la Democracia, y lo que nos diferenció de otros países latinoamericanos, fue el juicio y posterior condena a las Juntas.

Luis García Fanlo (Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA), docente, investigador)
La democracia es un régimen político de distribución del poder que, en nuestra cultura argentina y latinoamericana, se define más por su oposición a las llamadas dictaduras militares que por otra cosa. Democracia en Argentina es votar cada dos o cuatro años con un amplio espacio de opinión libre de censura, no es poco pero tampoco es mucho, en particular después de 30 años. ¿Lo mejor dentro de mi definición de Democracia argentina? Creo que fue su momento inaugural con la derrota electoral del peronismo, acontecimiento que abría las condiciones de posibilidad para producir una ruptura con las antinomias políticas, sociales, ideológicas y culturales que el país arrastra desde la revolución de mayo de 1810.

Federico Reggiani (Guionista de historietas. Escritor)
Si lo que festejamos -saludablemente- es que nuestra sociedad decidió acatar algunas reglas formales, elijo como "momento más democrático" la sanción de una ley: el matrimonio igualitario. No sólo por los derechos que reconoce en sí, sino porque es un momento alto en un camino que se inicia con la ley de divorcio y el carácter cada vez más inaceptable de la censura en nuestro país: son modos de hacer que el Estado moleste lo menos posible a las personas.

José Luis Fernández (Semiólogo, docente, investigador)
Los dos primeros años de Alfonsín y Menem y los seis primeros del Kirchnerismo.

Carlos A. Maslaton (Humorista e ilustrador de PlazaDeMayo.com)
En 1983 tenía unos jóvenes y lozanos 11 años. Recuerdo haber seguido por televisión la ceremonia de asunción de Alfonsín, atravesada por la euforia colectiva después de siete años de vivir bajo el imperio de los asesinos seriales vestidos de militares, y también recupero ahora ese fervor que había en la campaña de las elecciones de octubre de ese año, con las obleas de R.A. y el preámbulo recitado por el candidato radical, y siento que ese momento, que se extendió un tiempo más con lo que se dio en llamar "la primavera alfonsinista", fue como un hiato mágico que después no se volvió a repetir, porque a continuación, crecimos rodeados de hiperinflación, neoliberalismo, la siesta inconclusa de De la Rúa y tantas otras cosas deliciosas instantáneas más que se sucedieron. De todas maneras, a riesgo de instaurar una incoherencia en lo que vengo diciendo, creo que los primeros pasos del gobierno de Néstor Kirchner generaron una expectativa similar, aunque ya éramos más viejos y nuestra candidez estaba atenuada, con la reparación en esa herida supurante que constituía el Indulto de 1990 y las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que supusieron una abdicación del gobierno radical en relación al avance que había significado el Juicio a las Juntas Militares en 1985.


¿Cuál fue el momento menos Democrático?

Claudio Lozano
Varios: la Ley de Obediencia Debida, el Punto Final, los indultos, los ajustes, la Convertibilidad, las Privatizaciones, el saqueo de nuestros recursos naturales, el asesinato de Kosteki y Santillán, la Ley Antiterrorista, la ausencia de libertad y democracia sindical, la complicidad con el Narcotráfico.

Hernán Saravia
El peor momento fueron los levantamientos que llevaron a las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Luis García Fanlo
Lamentablemente ese cambio repentino de relaciones de fuerzas se invirtió rápidamente y reestableció la matriz de poder tradicional: ahí la Democracia se convirtió en régimen electoral imperfecto, recordemos que ni siquiera se pudo respetar el mandato presidencial de Raúl Alfonsín, que Menem gobernó más tiempo del que legalmente le correspondía, que De la Rúa fue derrocado, y que en una semana tuvimos 7 presidentes con la crisis del 2001; también hay que recordar que Néstor Kirchner llegó a la presidencia porque Carlos Menem, habiendo ganado la primera vuelta no se presentó a la elección definitiva. De modo que lo peor de la Democracia argentina está en su incapacidad para generar condiciones de existencia de sí misma. Por suerte los militares se autodestruyeron con la guerra de Malvinas y los levantamientos carapintadas, pero hay intentos desde hace varios años para reconstituir de cualquier manera y con cualquier excusa el poder militar.

Federico Reggiani
Con la misma lógica, elijo leyes. Las emergencias económicas y administrativas que inventó el menemismo y utilizaron todos los demás, y la Ley Antiterrorista, un hermoso regalo para cualquier gobierno horrible que elijamos en el futuro.

José Luis Fernández
Los dos últimos de Alfonsín y todo De la Rúa

Carlos A. Maslaton
Los dioses tradicionales han muerto y en su lugar hemos quedado sometidos a los designios arbitrarios de esa deidad laica llamada Economía. Creo que el peor momento lo vivimos en diciembre de 2001, con el país en llamas, con la sensación de que no había sitio hacia dónde huir y que más valía haber nacido en Noruega o Finlandia que llenar un formulario y en el ítem nacionalidad escribir, con orgullo de chauvinista en estado de negación, "argentina". De todas formas, creo que esa década de neoliberalismo despiadado (sostenido con nuestra dócil anuencia), encadenada al proceso previo de una matriz económica en la que tres se lo devoran todo y el resto espera, con suerte, arañar alguna de las migajas del festín ajeno -cuya fecha de inicio podemos situarla en el golpe de 1976- ha dejado una llaga social cuyos efectos deletéreos no han cesado. Alcanza con recorrer un poco el país, o simplemente salir del radio del barrio porteño donde uno pueda vivir como clase media,  y ver cómo miles de nuestros compatriotas, sobreviven en condiciones que remiten, con matices, a la Edad Media.


¿Qué se ganó y qué se perdió? ¿Qué desafíos quedan pendientes?

Claudio Lozano
La conciencia social frente a la represión, la renovación de la Corte, la mayor mirada sobre América Latina, los juicios a la Junta y a los represores, la reivindicación del papel del Estado, la legalidad para el matrimonio de personas del mismo sexo, la ley de medios (no su aplicación o, mejor dicho, su no aplicación), la Asignación Universal por Hijo, la Estatización de las AFJP.
Desafíos: Superar el carácter delegativo de nuestra institucionalidad y fortalecer la participación organizada de la sociedad en las decisiones, incorporando mecanismos directos y semidirectos de intervención popular, propiciar la libre organización de los trabajadores al interior de los establecimientos privados; construir en base a políticas de alcance universal un piso de ingresos, derechos y garantías que permita que ningún hogar este bajo la línea de pobreza a efectos de propiciar mayor igualdad; recuperar el control público sobre la explotación de los recursos naturales; fortalecer con institucionalidad concreta la integración regional de América Latina. La idea de América Latina como potencia ambiental, el desarrollo de la complementariedad productiva, de estrategias comunes de los Estados de la región frente a las Empresas Trasnacionales, de promoción del Banco del Sur, el Foro del Sur y una moneda común. La clave regional es el marco para una nueva propuesta de desarrollo

Pablo Alabarces
El desafío que la amenaza militar planteaba estaba saldado en menos de diez años; pero los otros desafíos, aquellos que la Democracia debía reconocer como deuda y como injusticia radical, permanecieron no sólo inalterados, sino que no hicieron más que agravarse. (No sé si las cifras macroeconómicas lo confirmarían: creo que hoy estamos mejor que en el 2002, tarea relativamente sencilla; pero estamos peor que en 1976 en términos de salud, educación, distribución de la renta, pobreza, producción cultural). En torno de eso no hay un desafío: hay un rotundo fracaso, del que las clases dirigentes son claros responsables, y los actores políticos (todos, con matices y diferencias, pero todos) cómplices minuciosos.

Henrán Saravia
Hoy tenemos voz que se traduce en la posibilidad de elegir a quienes la propaguen luego. Que se escuchen y sepamos también las diferentes campañas del arco político y hasta poder involucrarse uno también. ¿Que se perdió? El miedo a involucrarse.

Luis García Fanlo
Quién más ganó con la Democracia fue el capitalismo y su sociedad de consumidores que comienza a desarrollarse en los '90 y se perfecciona durante la primera década del siglo XXI: nichos de consumo que financian políticas de gestión diferencial de la pobreza y la exclusión social; gestión diferencial de derechos humanos, en particular convirtiendo a las sexualidades diferentes en nichos de mercado que reconfiguran las posiciones de explotador y explotado, todo se convierte en mercancía, hasta la historia argentina, y todo parece más democrático bajo la atenta mirada de la vigilancia electrónica y demás tecnologías de control social. La buena noticia es que ésto pasa en casi todo el mundo occidental y que la enorme mayoría de los habitantes del planeta están, como solemos decir los argentinos, en otra cosa. El desafío entonces es pensar que lo estratégico es la emancipación social y que nada, ni siquiera la Democracia, está dada de una vez y para siempre. Y está bien que así sea. 

Federico Reggiani
Se consolidó la idea de que la denostada "democracia formal", con sus instituciones liberales, salva vidas. Y como algo perdido o un desafío señalo el acostumbramiento a que más o menos un tercio de la población viva de manera definitiva en condiciones materiales y espirituales que el resto no aceptaría para sí ni por un día. Esa es la principal razón por la que uno encara estos festejos con una desazón tan grande. Los saqueos son un ejemplo: se discute si fueron fogoneados por A o por B, sin detenerse a pensar lo que significa que haya tantas personas en situación de ser fogoneadas.

José Luis Fernández
Se ganó el derecho a todo, a soñar con todo, a que no va a terminar la Democracia.
Desafíos: la expulsión del hambre, la cuestión ambiental, los pueblos originarios, un proceso de innovación permanente y no basado en el zafar de las crisis sino en procesos previsibles y racionales.

Carlos A. Maslaton
La posibilidad de disentir, de que nadie venga a buscarte a tu casa y crea que tus ideas lo habilita a secuestrarte, torturarte, masacrarte y desaparecer tu cuerpo, creo que constituye un bien incalculable, un avance que hasta el más ácrata antisistema haría bien en no negar si no quiere ser tildado de necio y/o estúpido. Pero también es cierto que tener por referencia comparativa el oprobio de la última dictadura (si me comparo con Hitler, incluso yo soy una persona encantadora) nos ha impedido, a lo largo de tres décadas, exigirle más a nuestros gobernantes, que creen que alcanza con hablar de Democracia o conceder algunas mejoras relativas para que ésta sea una realidad plena. En ese sentido, creo que hemos perdido capacidad de reclamar aquello que constituye la esencia de lo democrático: igualdad de derechos para todos los ciudadanos, condensados en eso que venimos repitiendo desde siempre, como acceso a condiciones laborales dignas, a la vivienda, a salud y educación públicas de calidad, etc. Son estos los desafíos que nos quedan pendientes, sin mencionar el modo en que tratamos a los pueblos originarios sin avergonzarnos de pensarnos todavía como demócratas y respetuosos de los derechos humanos. Lo dijo mejor que nadie José Gervasio Artigas: "Habrá patria para todos, o no habrá patria para naides (sic)". Mientras esto no se consiga, deberíamos colocar una gigantografía en el Aeropuerto de Ezeiza y en los puestos fronterizos que diga: "Bienvenidos a la Argentina: próximamente Democracia".


Especial 30 años de Democracia (Segunda Parte)

$
0
0
Desde que Raúl Alfonsín asumió la presidencia el 10 de diciembre de 1983, sucedieron muchos cambios: avances y retrocesos en una República Argentina que abandonaba sus años más oscuros de Dictadura y represión para Nunca Más atravesarlos. ¿Cuáles fueron los momentos más y menos democráticos? ¿Qué se ganó? ¿Qué desafíos quedan pendientes? Alrededores entrevistó a intelectuales, artistas, escritores y políticos al respecto. (Ver también la Primera Parte)


11-12-2013
Por Luciano Sáliche || @LucianoSaliche
y Pablo Díaz Marenghi || @pablodiaz91


El 30 de octubre de 1983 el dirigente de la Unión Cívica Radical, el Doctor Raúl Alfonsín, se imponía en la elecciones con el 51,7 % de los votos y era elegido Presidente de la Nación luego de siete años de Dictadura Militar. Los años más oscuros de la historia argentina comenzaban a ser parte del pasado y la sociedad entera iba a encargarse de que Nunca Más quedaran en el olvido.

Luego de la “Primavera Alfonsinista” y la Democracia efervescente que comenzaba a dar su primeros pasos, a gatas, temblequeando, el país jamás se detuvo. Hiperinflación, saqueos, indultos, privatizaciones, atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, destrucción de la Industria Nacional, Corralito, revueltas populares en diciembre de 2001, cinco presidentes en una semana, Kosteki y Santillán, estatización de las AFJP, juicios a los militares genocidas, Jorge Julio López, Luciano Arruga; denuncias por corrupción, renegociación de la Deuda Externa; Mariano Ferreyra;  abandono de los Pueblos Originarios, tragedias ferroviarias.

Diversos episodios condicionaron a una Democracia joven, que convive de manera simultánea con aciertos y desaciertos, avances y retrocesos, represión y apertura de derechos. En los últimos 30 años, diversos procesos han consagrado una mayor igualdad y justicia: Ley de Matrimonio Igualitario, Ley de Fertilidad Asistida, Asignación Universal por Hijo y Asignación por Embarazo, Ley de Identidad de Género, anulación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Como contracara: casos de gatillo fácil y muerte por represión policial –más de 4000 según CORREPI-, 100 mujeres mueren por año por abortos clandestinos, empresas como Barrick Gold y Monsanto que depredan y contaminan los suelos, Ley Antiterrorista y los casos de desaparición forzada de personas (los más resonantes: Jorge Julio López y Luciano Arruga).

Alrededores entrevistó a intelectuales, periodistas, artistas, escritores y políticos con diferentes puntos de vista y formas de ver el mundo respecto a estas cuestiones. Quizás su opinión respecto a estas tres décadas contribuya a pensar si realmente alcanza con depositar un voto en una urna cada dos/cuatro años para afirmar que se viven tiempos democráticos.


¿Cuál fue el momento más democrático de esta Democracia?

Eduardo Blaustein (Licenciado en Ciencias de la Información, periodista y escritor)
Cada acto electoral, algunas movilizaciones, debates parlamentarios y ciertas leyes buenas.

Rubén Levenberg (Profesor universitario en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y en la Maestría en Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales)
Es un movimiento gradual, no se puede marcar uno. Destaco tres aspectos: Me impresionan simbólicamente los traspasos del mando de un presidente constitucional a otro. También los momentos críticos en los cuales hay políticos opositores que adoptan actitudes responsables, como aquella presencia de Antonio Cafiero junto a Raúl Alfonsín durante el levantamiento carapintada. En tercer lugar me impacta desde el 83 en adelante cómo los organismos de defensa de los derechos humanos, los docentes, muchos políticos –no todos- forjaron valores que difícilmente se puedan revertir. No imagino hoy a un adolescente pensando en otro tipo de gobierno que el constitucional.

José Castillo (Economista, docente, dirigente de Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores)
Las masas en la calle, en diciembre de 2001.

Pascual Calicchio (Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UBA, docente, investigador y periodista)
Creo que depende qué consideremos más democrático. Creo que hubo algunos momentos del comienzo del gobierno de Alfonsín donde la Democracia se escribía con mayúsculas aunque era muy débil pero todos entendíamos que había que defenderla y estuvimos en la calle ante cada amenaza golpista. Creo que el 19 y 20 de diciembre y los días subsiguientes a pesar de que para algunos fue una crisis de la Democracia yo lo viví como un momento de mucha participación y debate donde re discutíamos que entendíamos como Democracia. Y algunos momentos del gobierno de Néstor Kirchner como cuando se derogaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Juan Terranova (Escritor. Licenciado en Letras de la UBA. Periodista)
Cuando Néstor [Kirchner] bajó el cuadro. El mejor momento de la Democracia fue Néstor.

Lila Luchessi (Docente, investigadora, Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA y Doctora en Ciencia Política)
No puedo identificar un sólo momento como el más democrático de todos.  Creo que son varios: los juicios por verdad y justicia,  la consulta sobre el conflicto del canal de Beagle, los acuerdos por la reforma constitucional de 1994; los foros por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual son algunos de los más importantes de estos 30 años.


¿Cuál fue el momento menos Democrático?

Eduardo Blaustein
Rebeliones militares, policiales, indulto. Pacto de Olivos. Sobrepresencia de lo mediático.

Rubén Levenberg
También hay que integrarlo en una línea histórica. Los momentos menos democráticos son aquellos en los cuales confluyen los intereses del poder económico con las presiones de los sectores sociales más antidemocráticos. Así fue el golpe de mercado contra Alfonsín y cada una de las crisis que terminaron con brutales transferencias de dinero de los sectores obreros y medios a las empresas multinacionales y grandes compañías locales.

José Castillo
Cuando se votó el Punto Final, la Ley de Obediencia Debida y cuando salieron los indultos.

Pascual Calicchio
Cuando Alfonsín nos mandó a casa porque “La” Casa estaba en orden creo que fue un momento muy duro, de mucha decepción con la Democracia. Cuando tuvimos el estado de sitio durante el gobierno de Alfonsín (pasamos una noche encerrados en [la Facultad de Ciencias] Sociales rodeado de hidrantes) y durante el gobierno de De la Rúa aunque este duró poco porque el pueblo ejerció la Democracia. Después con las privatizaciones de Menem creo que fue el momento de menor democracia en el terreno económico.

Juan Terranova
La fantasía mogólica de la Alianza. En especial la renuncia del pelotudo del Chacho Álvarez. Te voté, Chacho, con el corazón. Y me devolviste un jefe de trabajos prácticos de una materia mediocre.

Lila Luchessi
Creo que las rebeliones carapintadas fueron de lo menos democrático que nos pasó en estos años.

¿Qué se ganó y qué se perdió? ¿Qué desafíos quedan pendientes?

Eduardo Blaustein
Una mayor aceptación, contradictoria, de diversidades; la naturalización algo light de los valores democráticos. Más cercanía con el tema DDHH. Desafíos: Faltan toneladas en términos de inclusión, equidad social, menores violencias sociales y simbólicas.

Rubén Levenberg
El fundamental es haber logrado un consenso social respecto de la propia Democracia. Para reclamar, para protestar, para exigir, para luchar, existe el paraguas de la Constitución Nacional y la vigencia de los derechos humanos. Lo demás, con avances y retrocesos, son logros de los gobiernos. Yo reivindico la política de recuperación del patrimonio público entregado en los años 90, la inclusión social y la política internacional de los últimos diez años. 
Se perdieron oportunidades, pero sobre todo se perdieron batallas, como aquella que encaró Raúl Alfonsín en la primera etapa de su gobierno y que la oposición justicialista no entendió o no quiso entender. Se perdieron muchísimos recursos irrecuperables, como los impuestos por los organismos internacionales como el FMI tras cada una de sus “inspecciones”. Se perdió en el radicalismo aquella conciencia nacional y sentido popular que Alfonsín había recuperado con su prédica y con su organización militante.
Queda pendiente demasiado: La recuperación de sus derechos a los millones de argentinos que fueron y aún son víctimas de la precarización laboral; la distribución de la riqueza; la ampliación del concepto de derechos humanos a la vivienda, la salud, el trabajo y la educación; la recuperación de las tierras y las riquezas naturales entregadas por funcionarios nacionales, provinciales y municipales de distintas etapas a empresarios y hasta a gobiernos extranjeros. Falta desarmar los oligopolios que deciden cuándo y cómo se van a aumentar los precios, provocando la inflación y falta una reestructuración educativa que aproveche los grandes recursos que se destinan al sector.

José Castillo
Se ganó que cada vez que el aparato del estado cometiera un asesinato, eso no fuera tolerado por la sociedad y generara inmensas movilizaciones (caso Teresa Rodríguez, Aníbal Verón, Kosteki y Santillán, Jorge Julio López, los Qom, Fuentealba.) El derecho alcanzado por la clase trabajadora y la juventud a organizarse y pelear en las calles, escuelas y facultades y lugares de trabajo.
Queda pendiente: la impunidad pendiente de la dictadura (por ejemplo que dirija el ejército un genocida como Milani), una economía que sigue generando miseria y marginación (30% de pobres, 10% de indigentes, 40% de trabajadores en negro) y que sigamos pagando la ilegal, inmoral e ilegítima deuda externa contraída por la dictadura.

Pascual Calicchio
Creo que muchos, hoy somos una sociedad mejor en muchos aspectos, sobre todo en el terreno de las libertades individuales, quizás no en el económico. El “destape” y la censura hoy parecen algo ridículo, lo mismo que el divorcio. El matrimonio igualitario fue un gran avance. También pudimos resistir al neoliberalismo y derrotarlo con muchas luchas aunque no logramos revertir sus  consecuencias.
Todavía quedan muchas deudas, sobre todo en el terreno económico donde la desigualdad sigue siendo muy alta a pesar del crecimiento. También se hizo difícil avanzar en temas como la despenalización del aborto o del consumo de estupefacientes. Y hay un déficit muy grande en diversos aspectos institucionales. En lo que hace al área de las comunicaciones y los medios, hay deudas en el acceso a la información y en la definitiva legalización y consolidación de los medios sin fines de lucro. Hay que saldar la deuda con el ambiente y resolver la crisis energética así como resolver un modelo productivo que no nos haga depender exclusivamente de la soja. Hay que recorrer un largo camino para garantizar una mayor participación de las mujeres en la vida política y democrática aunque se han dado pasos importantes en esa dirección.

Juan Terranova
El Kirchnerismo perdió cuando se cristinizó, cuando triunfaron los putos y las tortas del INADI y no se pensó en la guita, en apretar a las empresas para que ajusten sus márgenes de ganancias y paguen más impuestos. El desafío que queda pendiente es la continuidad, el crecimiento, la producción y la distribución. Y que vuelva Eduardo Duhalde a la política, porque, pese a todo, fue, es y será un compañero.

Lila Luchessi
Respecto de los logros, creo que la sociedad demostró madurez en las crisis institucionales y acompañó los procesos que fortalecieron el sistema. Queda pendiente una mejor distribución de los recursos y las oportunidades para todos los ciudadanos y la incorporación del criterio de equidad respecto del poder judicial y sus miembros. Es uno de los ejemplos más claros de que existen privilegios dentro de la sociedad.

Agenda cinéfila de diciembre

$
0
0
A un paso de finalizar el año se acercan los balances, el cansancio parece ganar terreno y el calor agobia nuestro cuerpo.  Pero el  séptimo arte no deja de desplegar su esplendor  en la ciudad de Buenos Aires y te ofrece un respiro para recargar energía y deleitar la vista. A continuación desde Alrededores les recomendamos algunas propuestas con tinte cinéfilo.
Por Jorgelina Ezcurra || @JorshiaE|| 14-12-2013


Ciclo de Cine y Video Experimental. La muestra se extenderá desde el viernes 13 hasta el domingo 15 de diciembre. Ciclo oficiado por Kino Palais, junto a La Copia Infiel, el Club del Súper 8 y el apoyo del Goethe Institut Buenos Aires. Se podrán apreciar una amplia gama de estilos que van desde cine documental periférico hasta el cine de autor. Proyecciones en fílmico y video, una sesión de animación experimental con música en vivo son parte del combo que  invita al espectador a explorar lo audiovisual desde un ángulo descontracturado. La cita tendrá lugar en el Palais de Glace y la entrada es libre y gratuita. Más información.

Lotte Eisner: una de las piezas fundamentales para la historia cinematográfica. El Museo de arte Latinoamericano (MALBA) presenta un ciclo que rescata las múltiples facetas de Eisner entre las que se destacan la de historiadora, archivista, crítica e impulsora del Nuevo Cine Alemán. A 30 años de su muerte, un homenaje, una ventana para conocer su historia que estará disponible todos jueves, viernes y domingos de diciembre. Más información.

Para los amantes de Federico Fellini un bello homenaje que rescata clásicos de su filmografía entre ellos “La Dolce Vita” (1960), “Los inútiles” (1953) y “Julieta de los espíritus” (1965). Se podrá disfrutar en el Palais de Glace con entrada libre y gratuita los viernes, sábados y domingos. Más información.

La sala Leopoldo Lugones propone un cierre de año a puro cine argentino. Se proyectarán tres títulos restaurados: “Expedición argentina Stoessel”  (1928), “Dos basuras” (1958) y “Así canta Carlos Gardel” (1935). El sábado 14 con entrada libre y gratuita la Sala Lugones abre sus puertas y te espera con clásicos argentinos. Más información.

Cuatro propuestas diferentes para disfrutar la ciudad compartiendo como siempre nuestra pasión por el cine. Solo resta elegir y disfrutar.

Santa cruz: condenaron a once petroleros por la muerte de un policía

$
0
0
Hay cuatro sentenciados a cadena perpetua. El hecho ocurrió en 2006 durante una pueblada en la localidad de Las Heras. Organizaciones de Derechos Humanos tildaron de “escandalosa” la resolución de los jueces. Las abogadas de los condenados anticiparon que apelarán el fallo y denunciarán al fiscal. Cobertura de Revista Alrededores desde el lugar de los hechos.

Por Agustín Ciotti [ENVIADO ESPECIAL] || @agustinc0087 || 16-12-2013


En una audiencia exprés, el Tribunal Oral de Caleta Olivia condenó el jueves 12 de diciembre a once de los trece imputados por la muerte del policía Jorge Sayago, ocurrida el 7 de febrero de 2006 durante una pueblada en la localidad de Las Heras, provincia de Santa Cruz. Cuatro de ellos recibieron la pena de prisión perpetua, siete fueron condenados a 5 años de reclusión y dos resultaron absueltos. A pesar de que aproximadamente 200 activistas de organizaciones gremiales, de Derechos Humanos y partidos de izquierda se concentraron en la entrada del juzgado para resistir la sentencia, los jueces Humberto Monelos, Cristina Lembeye y Pablo Olivera dieron la derecha al fiscal Ariel Candia, quien el 5 de septiembre pasado había solicitado castigos severos para los trabajadores petroleros procesados por el hecho.

El fallo estableció cadena perpetua para Inocencio Ramón Cortez, José Enrique Rosales, Hugo Humberto González y Franco Maximiliano Padilla -aunque éste último era menor de edad en el momento de los acontecimientos y evitará la cárcel- por haber sido presuntos "coautores de homicidio agravado"; 5 años para Pablo Daniel Mansilla, Carlos Omar Mansilla, Daniel Eduardo Aguilar, Néstor Enrique Aguilar y Rubén Leopoldo Bach, por supuesta "coacción agravada"; 5 años para Víctor Darío Catrihuala, para quien el fiscal había pedido la pena máxima, por "partícipe necesario de lesiones graves"; y absolución para Juan Pablo y Juan Domingo Bilbao. Antes había sido sobreseído Alexis Alihuén Pérez.

Los condenados, sin embargo, no fueron detenidos y deberán esperar hasta después de la feria judicial, que comenzará en enero próximo en la provincia patagónica, para saber si el fallo finalmente queda firme. De allí que, una vez conocida la resolución, apenas algunos minutos después del inicio de la audiencia a las 12, pudieron salir y hablar con los medios de prensa locales. "Más allá de lo que pasó hoy no nos vamos a quedar de brazos cruzados, vamos a pelear hasta el final. Trataremos de llegar hasta Buenos Aires y que esto se sepa a nivel nacional, no queremos que nos vuelvan a meter en cana, somos inocentes. Hoy vinieron por nosotros, pero quieren callar a todos los trabajadores del país", expresó Cortez, uno de los sentenciados a perpetua.

La muerte de Sayago se produjo en el marco de una huelga de trabajadores petroleros de Las Heras nucleados en el Sindicato de Petróleo y Gas Privado en reclamo por la eliminación del Impuesto a las Ganancias. Fue el conflicto fundacional de la última década en relación con dicha consigna, que en los tiempos que corren ocupan un lugar prioritario en la agenda de las organizaciones obreras. La madrugada del 7 de febrero de 2006, las fuerzas de seguridad detuvieron al dirigente gremial Mario Navarro cuando salía de la radio local FM Soberanía, adonde había concurrido para difundir la protesta. El episodio generó un masivo repudio y gran parte de la población se concentró frente a la comisaría para exigir la liberación del sindicalista. Los incidentes que se produjeron culminaron con el policía muerto. El entonces gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, renunciaría un mes más tarde.

La sentencia de este jueves dio un fuerte espaldarazo al aparato policial, que en las últimas semanas viene impulsando con éxito demandas de aumentos salariales en diferentes provincias. Las abogadas de los condenados, Claudia Ferrero -de Asociación de Profesionales en Lucha (APEL)- y Andrea Forgueras -del Comité de Apoyo por la Absolución de los Petroleros de Las Heras-, por su parte, calificaron el fallo como "escandaloso y antijurídico" y adelantaron que apelarán en los próximos días para que sea revisado en la instancia de Casación. Para argumentar su posición, las letradas se apoyan en que no pudo darse durante el juicio con ninguna prueba concreta de que haya sido alguno de los procesados el autor del disparo que acabó con la vida de Sayago. Además, recordaron que muchos de ellos fueron torturados y obligados a autoincriminarse y lo propio ocurrió con algunos testigos.   

Un final esperado

A pesar de las esperanzas de los familiares de los imputados de obtener un resultado favorable, tanto en Las Heras como en Caleta Olivia se presentía que el revés judicial era inminente. “Es muy probable que quieran condenar a alguno de los compañeros. Con esta causa se busca dar un escarmiento a los laburantes que salen a luchar por sus derechos”,había afirmado a Revista Alrededores Néstor Marcolín, delegado de MONSA en la Línea 60 de colectivos de Capital Federal y miembro del Comité de Apoyo por la Absolución de los Petroleros de Las Heras, antes de conocerse el veredicto. Sus sospechas se confirmarían horas más tarde. La audiencia comenzó al mediodía y muy pocas personas pudieron ingresar, más allá de algunos allegados a los procesados.

Una columna de más de 200 manifestantes había llegado minutos antes, luego de recorrer las pocas cuadras que separan al juzgado del Monumento al Obrero Petrolero, conocido popularmente como “El Gorosito”, situado en el centro de Caleta Olivia. Entre los movilizados se encontraban los recientemente asumidos diputados nacionales del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) Néstor Pitrola y Nicolás Del Caño. “El hecho de que no nos permitieran el ingreso a los diputados era un preanuncio de lo que estaba a punto de ocurrir: un verdadero golpe a la clase obrera”, diría Pitrola en el acto improvisado frente al imponente monumento, una vez conocida la sentencia.

“Lo preveíamos. Sabíamos que el tribunal iba a dictaminar lo que dictaminó, pero seguimos en pie porque con esta causa descubrimos la gran fuerza de nuestros compañeros. Gracias a eso, hoy están con sus familias, pero tenemos que seguir peleando porque todavía no conseguimos el objetivo de que salgan absueltos”, confesó a Revista Alrededores Franco Catrihuala, hermano de Darío, uno de los condenados, visiblemente abatido. Catrihuala, además, fue uno de los testigos que denunció haber sido torturado por la Policía de la provincia durante el juicio. “Estoy operado de la columna y de un testículo por los golpes que recibí. Además, ya las empresas petroleras me comunicaron que por ser hermano de Darío Catrihuala no van a darme más trabajo”, agregó.

El fallo también dio por culminada la primera etapa del trabajo del Comité de Apoyo para la Absolución de los Petroleros de Las Heras, que se formó en marzo de este año por iniciativa de los delegados del gremio Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Hospital Garrahan y nuclea a numerosas organizaciones sindicales combativas, como delegados de la Lista Bordó del Ferrocarril Sarmiento y las Comisiones Internas de la fábrica Paty, la gráfica Donelley, la Línea 60 de colectivos, entre otras. “Armamos este comité, tratando de agrupar a las organizaciones obreras y estudiantiles, para sacar a la luz lo que tanto el gobierno nacional y de Santa Cruz como las empresas petroleras estaban tratando de tapar.Buscaban condenar a los trabajadores en el extremo sur sin que el resto del país se enterara. Hemos jugado un rol importante en ese sentido. Conseguimos juntar dinero para viajar al sur, que, como se sabe, no es sencillo. Logramos que ATE pague varios de los pasajes. Nuestro aporte fue importante, pero ésto sigue, no podemos descansar”, comentó a este medio Gustavo Lerer, dirigente del Partido de la Causa Obrera (PCO) y coordinador de la agrupación.

Los esfuerzos del Comité lograron que en los últimos meses muchos dirigentes sociales de alto perfil público respaldaran la causa de los Petroleros de Las Heras, como los mencionados diputados del FIT y la referente de Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Elia Espen. Para Lerer, el desenlace no fue el anhelado, pero intenta ser optimista. El escenario, de ahora en más, no le parece el peor: “Al menos, los compañeros pasarán las fiestas en casa, con sus familias”.

GALERÍA DE FOTOS
click para agrandar








Chivilcoy mirando el monstruo a los ojos

$
0
0
Chivilcoy es un pueblo tranquilo y rutinario, sumergido en el anonimato de la llanura pampeana. Con el tiempo creció de forma exponencial pero siempre se mantuvo así, en silencio. Salvo un día: el 2 de diciembre del 2013 cuando un tornado arrasó la ciudad llevándose techos, árboles y cables. La contracara fue una decena de movileros de TV contando lo sucedido. Alrededores volvió a la ciudad después a retratar el panorama pos apocalíptico.

Por Luciano Sáliche || @LucianoSaliche || 16-12-20013


Un tornado arrasó a mi ciudad. El lunes 2 de diciembre a las 16:28 se vivió en Chivilcoy lo que de niños nos decían que era imposible. En las clases de geografía, las maestras solían dibujar en el pizarrón una larga línea horizontal con una pequeña curvatura hacia abajo en el medio. Era para graficar la imposibilidad de que un tornado destruyera la ciudad porque ésta se encontraba “en un pozo”. Una vez listo el dibujo, con los dedos imitaban el paso de un viento fuerte, luego miraban a los alumnos -los ojos de los maestros de geografía son potentes, incuestionables- y aseguraban que estábamos a salvo, como en un búnker natural. Durante toda la primaria esta tesis se repetía como un verso del Martín Fierro. Hacía ecos en los pasillos de la escuela, los niños lo divulgaban en sus barrios, los padres asentían con un gesto de certeza y quedaba instalada la idea, sólida y científica, de que Chivilcoy jamás podría ser devastada.

La Perla del Oeste

Chivilcoy es la Perla del Oeste. Una ciudad geométricamente perfecta ubicada en el corazón de la llanura pampeana, construida desde la mirada de la alcaldía, del estadista norteamericano que vislumbra el progreso de las luces. Por eso, Domingo Faustino Sarmiento tenía un peculiar enamoramiento por ella. El 3 de octubre de 1868, días antes que asumiera como Presidente de la Nación, visitó la ciudad y dio un efusivo discurso: “Chivilcoy está aquí, como un libro con lindas láminas ilustrativas que habla a los ojos, a la razón, al corazón también; y sin embargo, no siempre ni todos leen con provecho sus brillantes páginas.”

Sarmiento comenzó a tomar contacto con los vecinos en su paso con el Ejército Grande de Urquiza. Él no odiaba a los gauchos y a los indios. Lo que odiaba era su vagancia, su falta de compromiso para construir una patria nacionalista. Por eso, se preocupaba por establecer lazos con las nuevas élites de esos gigantescos pedazos de tierras fértiles sin indios para erigir ciudades nuevas e inteligentes. Así, le encomendó a Manuel Villarino que comience a edificar. Su modelo a seguir era la novedosa Baltimore, una ciudad trazada a regla y compás en los Estados Unidos de América.

Unos años antes, hacia 1840, existía el antiguo partido de Guardia de Luján, un conglomerado de campos silvestres donde los vecinos vivían solitarias y lentas rutinas. Al no tener una iglesia cerca para orar decidieron enviarle una solicitud al entonces presidente Juan Manuel de Rosas para que funde un nuevo partido. Sin problema alguno, el Restaurador de las Leyes accedió y nació un Chivilcoy primitivo, extenso y voluptuoso dado que en él aún dormían futuras ciudades como Chacabuco y 25 de mayo.

La leyenda cuenta que al obtener el permiso, los vecinos salieron a recorrer la zona para determinar la fundación. Valentín Fernández Coria, uno de los presentes, el más pillo de todos quizás, cansado de las vueltas comenzó a correr con la pala en la mano. Alguien lo interceptó, éste tropezó y clavó la simbólica pala en un surco de tierra. Allí se construyó luego el monumento a los fundadores. Una estatua gigante de un robusto y viril hombre musculoso, en cueros, apoyando una pala en vertical al suelo y mirando al horizonte que se monta por la Avenida Villarino.

Una ciudad bombardeada

“Empecemos por las buenas noticias –dijo el intendente Aníbal Pitelli, en un canal de televisión-, hasta el momento no tenemos que lamentar ninguna víctima. La violencia del temporal no tiene precedencia por la magnitud; no por la duración porque fue un fenómeno de unos quince minutos nomás. Pero dejaron una ciudad bombardeada. Bombardeada literalmente.”

Esa palabra usaron no sólo los medios de comunicación masiva -que tanto nos tuvieron en vilo a los que teníamos familia viviendo el tornado- sino también los ciudadanos del resto del país para transmitir lo que estaba pasando en Chivilcoy: “Una ciudad bombardeada. Pero bombardeada literalmente”. En las redes sociales comenzaron a circular imágenes que subían desde el celular: autos destruidos por árboles caídos; las calles, intransitables, repletas de ramas y cables; vidrieras estalladas por la fuerza del temporal.

El mismo día el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, en coordinación con su par bonaerense, Alejandro “El Sheriff” Granados, envió 300 gendarmes para que se mantenga la calma entre los ciudadanos. Al día siguiente, él mismo viajó a la ciudad a reunirse con las autoridades municipales. Las cámaras lo mostraban con el entrecejo preocupado, sus manos juntas detrás de la cintura, comentando a todos los micrófonos que le ponían en la boca que por suerte no hubo víctimas. “Un techo se arregla pero una vida no”, fueron las palabras exactas, discursivamente irrefutables.

Era la nueva Baltimore, la ciudad soñada por Sarmiento la que se vino abajo. Chivilcoy estuvo horas y horas en el prime time de todos los noticieros con la palabra que dispuso el Intendente: bombardeada.

“Una cosa es contarlo, otra cosa es vivirlo”, me dijo mi abuelo. El viento voló el techo del galpón donde guarda la camioneta y tiene todas sus herramientas. Me contaba sentado en el banquito de la vereda. Estaba serio, algo triste, pero también sorprendido y con un brillo infantil en la mirada como si hubiese visto al monstruo a los ojos. “Yo no estaba en casa, por suerte, aunque no sé qué era peor. Una locura: 1200 plantas tiró. En la radio dijeron que el viento llegó a ser de 130 kilómetros por hora. Yo me estaba volviendo y me agarró la tormenta. Tuve que hacer dos cuadras en contramano. El viento casi me voltea la camioneta, me llevaba para el boulevard. Iba esquivando cables y palos caídos”.

A la noche me senté en un bar del centro. Hacía calor. Estaba con algunos amigos. De inmediato salió el tema. “Durante la tormenta todo Chivilcoy se quedó sin luz y recién al otro día volvió. Yo salí a caminar, a recorrer cómo estaba la ciudad y ¿podés creer? el único lugar que tenía luz era el Bingo. Todo prendido tenía”, relataba uno de los muchachos con indignación. “Fue tremendo. Las chapas de los techos se volaban y cortaban los cables del Cablevisión. Y eso que son cables re gruesos”, agregó otro. Luego pregunté en la mesa qué pasó exactamente en la Agrupación Atlética donde un techo se desplomó junto con gran parte del edificio en el momento en que estaban dando una clase de danza adentro. Otro amigo respondió sobresaltado: “De la nada no quedó nada. Yo vivo cerca. Fui porque escuché el tremendo ruido que hizo. Ni bien comenzó la tormenta la profesora metió a todas las nenas en el baño. Si no fuera por eso, no sé qué habría pasado”. Hicimos un silencio. El tornado arrasó pero no dejó muertos. Y mientras más escuchaba historias más probabilidades había. “Ver la gente llorando y buscando a los hijos en medio de la oscuridad… fue impresionante, loco”.

El monstruo a los ojos

Las plazas se tornaron a cráteres. Todas tenían casi la mitad de los árboles acostados. Hasta los ombúes, que fueron arrancados con raíz y todo. El cuidado obsesivo de la Municipalidad por mantener intacto los lugares verdes de la ciudad fue en vano. El tornado rompió fuerte. En las avenidas aún se veían las antenas de cable dobladas en forma de U invertida.

La ciudad predilecta de Sarmiento, la soñada, la digna de clonar por toda la llanura, estaba desolada. En las plazas debieron sacar todos los árboles caídos, dejando huecos irremplazables. Cerca de 50 casas perdieron el techo. La Agrupación Atlética se derrumbó. Decenas de autos modernos y descartables recibieron el impacto certero de árboles en el capó y el parabrisas.

“Les prometo hacer cien Chivilcoy”, había dicho Sarmiento en aquel discurso de 1868. Ahora habrá que hacer una sola, la original, toda de nuevo.

El tornado se llevó de todo pero sembró algo nuevo: la extraña mirada de un chivilcoyano mientras narra cómo se vivió el apocalipsis desde adentro, con la tristeza que genera que bombardeen tu ciudad pero con la astucia de haber mirado el monstruo a los ojos y sobrevivir para contarlo.

GALERÍA DE FOTOS
click para agrandar














Por las calles de Almagro

$
0
0
El sábado en G104 se realizó el Yolanda Festival #2, donde se presentó por segunda vez en vivo Sué Mon Mont que cerró la noche con un excelente show. Crónica de una madrugada calurosa repleta de buena música.

Por Gonzalo Penas || @gonzapenas || 17-12-2013
Fotografía: Nat || @NatMotorizada


Noches previas al verano que se acerca y ya se siente. Ideales para caminar por Boedo, enfilar para Almagro y después de 25 cuadras llegar a G104. El sábado, en este nuevo espacio para que toquen bandas, se realizó la segunda edición del Yolanda Festival –la primera fue el 21 de septiembre, en el mismo lugar y tocaron Dietrich, Tulus y La Patrulla Espacial, entre otras- y el público que iba llegando tenía una parada obligada por la sed y el calor: la barra que está antes de pasar por la cortina y bajar algunos escalones para llegar al lugar donde tocarían las bandas. Con el canje de la consumición que venía con la entrada, y ya habiéndose refrescado, al encarar para el escenario se empezaba a observar a los integrantes de las bandas que estaban haciendo una especie de previa, esperando para salir a tocar. Todo se demoró media hora por pedido de los organizadores. Tal vez para que se llene un poco más el lugar o simplemente porque sí. La cuestión es que hubo tiempo para otra cerveza.

Treinta minutos después de que el domingo llegara al calendario, salieron a escena Las Ligas Menores. Al empezar su set con “Las Fábricas” algo quedó en evidencia: todos los que habían llegado temprano lo hicieron para ver a esta banda. Para quienes vimos en varias oportunidades al grupo que tiene como protagonistas a Anabella Cartolano (voz y guitarra), María Zamtlejfer (bajo y voces), Pablo Kemper (voz y guitarra), Nina Carrara (teclados) y Micaela García (batería), ya sabíamos que nos esperaban melodías dulces y aceleradas como en los primeros años del punk que se gestaba en Nueva York. Tranquilamente, G104 podría oficiar de CBGB y los ritmos de la batería de Micaela nos transportarían a aquellas épocas de fines de los setenta. Y es que algo así sucedió en el set, que siguió con los dos primeros temas del muy recomendado EP El disco suplente (2012): “El baile de Elvis” y “Accidente”. El público conocía cada tema y acompañaba con movimientos de cabeza cada riff de Pablo o los rasgueos de Anabella. Al igual que el tema que dio inicio a esta edición del festival, siguieron canciones que aún no están editadas como “Europa”, “Acaso”, “Gran ciudad” o “1200 km.” que en esta ocasión sonó mucho más acelerada que las últimas veces. De todas formas, algunos de esos temas  los vienen presentando en vivo por lo que ya son familiares para los fieles escuchas. Sin ir más lejos en el tiempo, esas canciones las tocaron en un excelente show que dieron en Unione e Benevolenza hace poco más de un mes. Un claro ejemplo de esto es la canción “Miércoles”. Hace dos años que la vienen tocando en vivo y sin embargo no existe grabación de la misma, lo que hace pensar que cuando Las Ligas saquen el disco ya tendrá varios hits incorporados. Para cerrar, tocaron las dos canciones del nuevo EP (“Tema 7” y “Renault Fuego”, que le da nombre al demo),  otro tema nuevo (“Avenida”) y dos bien conocidos por su gente: “Crecer” y “De la mano”. Agradecieron a los organizadores del evento y no tardaron mucho en sacar sus instrumentos y escabullirse entre el público.


La segunda banda fue Los Detonantes. Mucha gente había ido especialmente a verlos a ellos. Pero el público que fue por las otras tres bandas se tomó un respiro de la calurosa madrugada y salió al patio a compartir tragos entre amigos. Algo similar sucedió con Pommez Internacional. Tal vez, un pequeño error en la organización fue el orden asignado para las bandas. No se entiende por qué abrieron Las Ligas en vez de haber sido la tercera. Tanto Los Detonantes como Pommez podrían haber sido los primeros en salir. No obstante, algunas de las personas que estaban afuera –en la parte en la que G104 es solo bar- entraron para ver a Pommez que mientras subían al escenario, de fondo tenían una canción de Violeta Parra y que mecharon con el inicio de su set, que recorrió gran parte de su último disco: Buenas noches América (2013). Así, se sucedieron “Nueva África”, “Dragón” y “La Celebración” entre otras, que hicieron mover a los espectadores con el ritmo de los sintetizadores que acompañan cada tema. Mientras tanto, el resto de las personas se quedaron afuera y esperaron frescos el plato fuerte de la velada: Sué Mon Mont. Esta banda, que reúne a Rosario Bléfari en voz junto a Gustavo Monsalvo (de El mató a un policía motorizado) en guitarra, Marcos Díaz (de Bosques) en bajo y Tifa Rex (de Los Reyes del Falsete) en batería, había hecho su presentación en una épica noche de noviembre en el Centro Cultural Matienzo y estaba por salir a dar su segundo show. Pero eso sería cerca de las 3 y media de la mañana. Hubo que esperar un rato más.

Lejos de haber sido un problema, esa espera encontró al público y lo unió como si fuera un sólo grupo de amigos. Inclusive, hubo tiempo para intercambiar algunas palabras con Rosario que estaba dando vueltas por G104 como una más. A cada persona que se le acercaba a hablar, ella la recibía con una sonrisa y su voz inalterable y dulce, ya sea para agradecer algún cumplido o para ponerse a hablar de música y hasta de su columna en el programa “Todavía es temprano” que va por la TV Pública las tardes de los días hábiles. Para cuando fue el tiempo del show, todos ya se encontraban adentro. Rosario pidió perdón y agradeció por esperar hasta “tan tarde” a que salieran a escena. Es difícil hacer la crónica de un show de Sué Mon Mont. Primero, porque al no tener más que un puñado de temas grabados de ensayos, uno va conociendo los temas en vivo. Y segundo, porque posiblemente a cualquiera de los que hayan estado en alguno de los dos shows del grupo, le pasó que rápidamente –y sin exagerar- se transformara en una nueva banda favorita.

Para los que estuvimos en aquella noche del Matienzo (que con los años se transformará en histórica) sabemos desde ese día que de conocer todas las canciones, se desataría un pogo típico de una noche punk o de garage rock. Pero aún sin conocerlas –para nada en el caso del Matienzo y bastante poco en el caso de este segundo show- habrá saltos, cantos y baile entre los fans –sí, ya podemos hablar de fans- de la banda. El recital comenzó con un tema nuevo –todos lo son, sólo que este no lo habían tocado en el Matienzo- llamado “Anden”para continuar con “Qué fácil”. Aquí, se observó a más de uno cantando el estribillo (“Te quiero mejor así. Te quiero más así. No te vayas de mí”) y moviéndose de un lado al otro. Como lo hacía Rosario, que iba de adelante hacia atrás, se agachaba, quedaba de rodillas para velozmente pararse con toda su simpleza y la sonrisa enorme –la misma con la que recibía al público antes del show- que no va a desaparecer ni cuando canta ni cuando agradece de forma tímida y sin ocupar mucho el tiempo que hay entre las canciones. Cuando arrancó “Besos” (uno de los pocos temas subidos al soundcloud) todo el público festejó lo que seguro será –como el tema anterior- uno de los futuros hits de la banda.


“Parque” y “Entrega” también son de los preferidos en la noche y en un lugar bastante oscuro como es G104, la luz llegaba con la suavidad de Rosario y la electricidad que le suman  Gustavo, Marcos y Tifa. Tanto en “Veo” como en “Copiloto” o “El día” las personas se quedaron asombradas por la energía de la banda en vivo. Todo estalló con lo que ya es el tema preferido de la mayoría de los que vieron ambos shows: “Diferencias”. “Creí que nuestras diferencias estaban superadas pero no estaban nada”, cantaba Rosario, que luego advierte en la letra “nunca fuimos amigos ni lo vamos a ser”. El público acompañó –habiéndola escuchado una vez sola- cantando toda la letra como quien avisa que ya hay tema favorito. El recital tuvo una pequeña interrupción cuando Tifa anunció que se había falseado el tinter de la batería pero unos pocos minutos después llegó “Lejos” –la letra más tanguera del grupo- para luego cerrar con “La misma miel” y “Portón”. Así se despidieron hasta el año que viene. Se calcula que volverán a tocar cuando presenten el disco que están grabando. Lo más curioso fue que al salir de G104 no solo ya se asomaba el amanecer sino que estaban los integrantes del grupo. Como para saludar y agradecer. Aunque los que teníamos (tenemos) que agradecer somos nosotros: hacía falta en la escena una banda como Sué Mon Mont, porque sus letras son poemas que hablan del amor -¿para qué dejar de hacerlo?- de una forma clara, contundente y genuina; y porque en vivo suenan tan bien que muchos nos fuimos pensando que con tan solo 2 shows, ya nos conquistaron el corazón.

Crisis de Ferrobaires: volvió el tren, pero el conflicto sigue

$
0
0
Desde hace dos días, opera con una locomotora de Tandil. Sin embargo, los delegados gremiales insisten en que el Estado nacional tome a su cargo los puestos de trabajo. Denuncia que el convenio de traspaso, acordado hace cinco años, nunca se cumplió.

Por Agustín Ciotti || @agustinc0087 || 22-12-2013


El viernes, y luego de casi 20 días de interrupción sin comunicado público, el servicio del tren diario Once-Bragado-Lincoln-Pehuajó volvió a funcionar. Lo hizo partiendo desde la cabecera de Capital Federal en su nuevo horario desde que se habilitó en dicho ramal el servicio brindado por la Sociedad Operadora Ferroviaria del Estado (SOFSE), el 18 de octubre pasado, es decir, a las 21.05.

Para poder restablecer la actividad, la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (UEPFP) debió recurrir a una máquina que la empresa tiene asignada al ramal Constitución-Tandil, según confirmaron a este medio delegados gremiales del Ferrocarril Sarmiento. Tal como informó Revista Alrededores el domingo 8, Ferrobaires se había visto obligada a retirar la única locomotora disponible para cumplir con el recorrido debido a su estado deficitario, que había motivado la negativa de la Comisión Nacional para la Regulación del Transporte (CNRT) a seguir autorizando su circulación. A pesar de que el deterioro del coche data de varios años, el organismo ha endurecido los controles tras los episodios trágicos ocurridos con los trenes metropolitanos de la Línea Sarmiento en los últimos dos años, que en total dejaron 54 muertos y más de 700 heridos.

Así como no existió aviso previo por parte de la empresa cuando suspendió el servicio, tampoco lo hubo para confirmar su restitución. Según pudo averiguar este medio, la salida del conflicto surgió de una reunión entre los responsables de Ferrobaires y ejecutivos y delegados de la seccional Sarmiento de la Unión Ferroviaria (UF). En dicho encuentro, el interventor de la compañía, Antonio Maltana, aseguró en un comunicado que lleva su firma que “hemos rediagramado algunos servicios para satisfacer este requerimiento (por el reclamo de restablecimiento del tren)”.  También prometió el reconocimiento salarial por los días que el tren no funcionó.          

No obstante, la crisis de los trenes administrados por la provincia dista mucho de resolverse definitivamente. Lejos de ello, la falta de certeza sobre el porvenir de Ferrobaires y el avance de la SOFSE sobre el corredor reavivaron el debate sobre la posibilidad de que la firma transfiera sus servicios a la Nación. La idea no es nueva. El 5 de junio de 2007, el Decreto Provincial N° 1021/07 ratificó un convenio firmado cuatro meses antes entre los gobiernos nacional (Néstor Kirchner) y provincial (Felipe Solá) para concretar el traspaso de los servicios de Ferrobaires a la órbita del poder central. En pocas palabras, se trataba de la devolución de los servicios que el Estado nacional había concesionado a su par bonaerense entre julio de 1992 y abril de 1993, durante el primer gobierno de Carlos Menem.

El documento contemplaba la creación de una Unidad Operativa de Transferencia para que en el plazo de 180 días se completara el traspaso. También incluía la necesidad de elaborar un inventario en el que constaran los bienes patrimoniales y el personal que pasaría a la Nación. Entre sus puntos, las partes involucradas se comprometían a "no suprimir ninguno de los ramales" que figuraban en el convenio y a mantener todos los puestos de trabajo. Una vez finalizada la etapa de transferencia, lo que seguía era la constitución de una Unidad de Gestión Operativa a través de la cual el gobierno nacional asumiría "la total responsabilidad por la prestación, operación y desarrollo de los citados servicios".

Sin embargo, el plazo que estipulaba el decreto venció y recién en diciembre de aquel año se reanudó el proceso. El traspaso debía culminar en abril de 2008, pero el 28 de febrero el Congreso nacional aprobó la Ley N°26.352, que creó SOFSE y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). Ambos organismos, según estableció el texto legal, quedaban bajo la dependencia del Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio De Vido. De acuerdo con la normativa, una de las principales funciones de la SOFSE es "asumir por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros la prestación de los servicios ferroviarios, de pasajeros o de carga, que se le asignen, los que se encuentren concesionados y que por distintas causales reviertan al Estado Nacional, así como nuevos servicios que se creen".

Después de la Tragedia de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012, el área completa de transporte pasó a manos del Ministerio del Interior, comandado por Florencio Randazzo. Nunca se concretó el traspaso de los servicios, ni el del plantel de trabajadores. Durante su mandato como senador provincial, el ex intendente de Bragado, Orlando Costa, solicitó varios pedidos de informe al Ejecutivo provincial acerca del estado del proceso de transferencia anunciado en 2007. El último, el 7 de febrero pasado, cuando justificó la solicitud en que "se desconocen los resultados de estas actuaciones (en referencia al acuerdo de traspaso), pero se verifica a diario las dificultades que tiene el gobierno provincial en la materia y la pésima gestión de la empresa", tal como expresa el texto.

El reclamo del Cuerpo de Delegados de la Lista Bordó en el Sarmiento, que controla la seccional Gran Buenos Aires Oeste (Haedo), apunta a que se cumpla de una vez por todas con lo acordado hace más de cinco años. Pero los mismos dirigentes sindicales desconfían de que ello ocurra finalmente. Esta semana, Edgardo Reynoso, delegado de la Lista Bordó en Haedo denunció en el programa radial Una Piedra en el Zapato (FM La Caterva 97.3Mhz) que el presupuesto de Ferrobaires se destina a mantener “el aparato de punteros del Partido Justicialista (PJ) bonaerense”. Para sostener su afirmación, aportó un dato revelador: de 3.000 empleados registrados en la empresa, apenas unos 800 prestarían servicio efectivamente. Otra delegada de Haedo, Mónica Schlottahuer, advirtió a este medio sobre las dificultades de resolver esta controversia. “La caja de Ferrobaires se utiliza para mantener ‘ñoquis’ antes que para realizar inversiones. Si Nación –por medio de la SOFSE- finalmente desplaza a la empresa del ramal, le sacaría parte de la caja a la provincia, pero, a la vez, existe el riesgo de que la línea se quede con sólo un servicio por semana”, detalló.

Los activistas de la Bordó también advierten sobre la hostilidad de la conducción nacional del sindicato, lo que dificulta la tarea de salvaguardar los puestos de trabajo en Ferrobaires. El oficialismo (Lista Verde) en el gremio estuvo encabezado durante más de una veintena de años por José Ángel Pedraza, hasta el momento de su detención, el 22 de febrero de 2011, por su presunta complicidad en el crimen del militante del Partido Obrero (PO), Mariano Ferreyra, ocurrido cuatro meses antes. El Tribunal Oral en lo Criminal N°21 lo sentenció en abril pasado a 15 años de prisión por considerarlo “partícipe necesario” del asesinato del joven, durante una protesta de trabajadores tercerizados de la Línea Roca. El 4 de octubre de 2012, Alfonso Severo, empleado de Ferrobaires, fue secuestradola noche anterior a declarar como testigo en el juicio que terminó con la condena de Pedraza y otros miembros de la cúpula de la UF, meses después. Luego de su aparición, veinticuatro horas más tarde, Ferrobaires lo acusó de haber provocado su propio “autosecuestro”. El gremio nunca salió a desmentirlo.



La primera noche del verano

$
0
0
Prietto viaja al cosmos con Mariano volvió a tocar en vivo después de varios meses con un excelente show en Plasma.

Por Gonzalo Penas || @gonzapenas || 10-12-13
Fotos: Jesica Giacobbe || @chechiyaco

Últimas horas de otra primavera que se va inmersa en un calor insoportable por la ciudad de Buenos Aires. Con la noche del viernes que se iba como la estación del año, la noticia –informada apenas días antes, lo que le agregó suspenso a la cuestión- no hacía más que sumar ansiedad e incertidumbre. Prietto se hizo un tiempo entre Los Espíritus (banda que este año sacó su primer disco de estudio, más que recomendable y que estuvo entre los primeros puestos de todos los rankings respetables de lo mejor del año) y Los Boleros y se juntó con su amigo Mariano para volver a tocar en vivo por capital. Este año habían hecho un recital solo en julio en el ZAS (Zaguán Sur) con una fecha que parecía decirle “alpiste” a todo aquel que se la haya perdido. Pero la música, como casi todo en la vida, da revanchas. Y con el fin de año a cuestas, Prietto viaja al cosmos con Mariano, una de las bandas más emblemáticas y hermosas de los últimos años en cuanto al ambiento local, volvía a los escenarios. La cita, en Sitio Plasma (Piedras al 1800) dibujaba sonrisas en todos los fans, que llegaron bien temprano, pero sin apuro, a destino. Caminando por las bellas calles de Barracas -¿o es San Telmo? Qué importa, ¿no?- cerca de la 1 de la mañana Plasma ya estaba lleno. El verano –tan esperado- había llegado. Prietto viaja al cosmos con Mariano también.

La banda estaba en el lugar hacía rato. Sus integrantes pasaban entre la gente, entre las mesas, frenaban en la barra y se escondían detrás del escenario. Cerca de las 2, Prietto y Mariano subieron al escenario y sin saludar arrancaron el show con “Chispas” y “Tu eres quien va”, pegada a la anterior, sin frenar y sin dar respiro. Y el público hizo el primer pogo de la noche. Obviamente, no fue el único. La mayoría de las canciones del set serán canciones de Prietto viaja al cosmos con Mariano (EP, 2007) y Le Prièt Vaha​-​Chosmos e​-​ba con Maourian (cd doble del 2011). Luego de agradecer, tocaron temas que el público festejó y cantó bailando, saltando y pogueando en un Plasma que parecía un hervidero. De la barra a la pared, de atrás hacia adelante –y hasta llegando a tener que agarrarse del borde del escenario para no caer- los espectadores reaccionaban de manera más que satisfactoria cada melodía que la banda interpretaba. En “Cruzando el parque” –inesperada y sorpresiva en la lista de temas- hasta acompañaron con el silbido de la canción. En “Tristeza” y “Ríos”, la gente se movía en el lugar de un costado a otro, como si uno bailara consigo mismo, sintiendo la letra y la música por todo el cuerpo. Lo mismo sucedió con “La carretera de los incendios”. Pero no había momento de frenar ni para tomar algo y saciar tanta sed.

No va a haber un punto que sobresalga por encima de otros en el recital. No se puede elegir. No existe algo sobresaliente porque todo lo es. Con la hermosa “Vestido de verano” hubo un pogo enorme por todo el lugar porque sonó bastante más rápida que en la versión de estudio y es, por demás, una de las preferidas de los fans. Pero si hablamos de clásicos, la banda sabe cuáles son los elegidos del público. Tanto “Vacaciones” como “Niños” llegaron en un momento de exaltación donde el recital era disfrutado por los que estaban abajo del escenario pero también por Prietto y Mariano, que festejaban cada grito de la gente y también cada cerveza que les alcanzaban. “Pasamos de Isenbeck a Stella, muy bien” agradeció Prietto en el único momento donde se vivió una especie de silencio para rápidamente volver a lo de antes con “Divagando en el salón cósmico”. Y otra vez saltos por todos lados, sobre todo en la parte que la letra grita y reconoce “yo sé que vos ni te acordás, sé que lo viví solo yo y que vos no te acordás”. Algo similar se vivió con la desgarradora –pero tan genuina y contundente- “El monstruo”, donde todos cantaron la letra entera, como quien sabe de lo que se está hablando, como quien pasó por esos caminos: “a veces me da vergüenza recordar, creía que tu amor era de verdad. Todavía te debo unas disculpas, no te devolví el cuchillo nunca, me agujereaste la espalda y el corazón, es el precio que cuesta entrar en tu habitación” o “vuelvo a coser la herida mientras llorás tan divertida. No esperaba una carta con tu adiós, un día antes de conocerlo” fueron algunas frases que se escuchaban al unísono entre la voz de Prietto y el delirio de la gente. Como si fuera poco, toda esa escena casi de película continuó con “Ey, esa no es forma de decir adiós” (cover de Leonard Cohen). No hay palabras para describir el intenso momento vivido en esa parte del recital. Solo que la emoción por volver a verlos en vivo –como aquella jornada de La Noche Dorada Espacial 2010 o el Festipulenta del 2011- se notaba en cada persona que empapada seguía delirando en Plasma.


Cuando se acercaba el final, el concierto se llenó de temas muy bien conocidos por todos los presentes: “Avenida Corrientes”, “Verano Fatal”, “Rezan” y “El Bombero”, para dar fin a la velada con un Prietto gritando desaforadamente “fuego” y Mariano dándole fuerte a la batería de forma repetida y constante. Era el tiempo para refrescarse; las cervezas entre amigos, el repaso del show y volver a casa. Hablando en criollo: esta banda de discos excelentes, en vivo la sigue rompiendo toda. Es un placer contar con ellos. Y con la madrugada que se iba para darle la bienvenida al verano, de a poco Plasma se fue vaciando. Afuera, el Parque Lezama observaba atento a los que esperaban el colectivo. La certeza era la misma que minutos antes todos habían cantado en “Vacaciones”: una mañana vendrá si la dejás llegar. Y así fue. Incluso, llegó con sol y el canto de los pajaritos que tanto molestan a la hora de dormir.

Lo que dejó Cromañón, la tragedia que pudo ser evitada

$
0
0
Cientos de jóvenes perdieron sus vidas en un recital. Un Intendente puesto en jaque por su gestión a poco tiempo de ser reelegido. Una bengala, ritual del Rock, el detonante. Las salidas de emergencia, cerradas.  Una tragedia que pudo ser evitada.

Por Sebastián Rodríguez || @sebas_carp1988 || 30-12-2013


Un 30 de diciembre de 2004, una bengala provocaba la muerte de 132 personas en el boliche República de Cromañón, ubicado a pocos metros de la estación Once, sobre la calle Bartolomé Mitre. Desde aquel entonces, los familiares de las víctimas dejaron de celebrar el fin de año y el comienzo del próximo, para recordar con dolor a sus seres queridos. Algunos sobrevivientes todavía tienen secuelas físicas y psicológicas producto del desastre.

En la Ciudad de Buenos Aires, se marcó un antes y un después en cuanto a lo político y lo cultural. El jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra fue sometido a juicio político y destituido en 2006.

Luego de prohibir por un tiempo los encuentros y espectáculos en lugares cerrados, las condiciones para la habilitación y las medidas de seguridad fueron muy rigurosas a partir de la primera tragedia en el barrio de Once. Sin embargo, en la capital argentina siguen ocurriendo muertes evitables. Varias veces, por la falta de control estatal. Los derrumbes en construcciones y la caída de un entrepiso en un boliche de Palermo, en 2010, son una muestra de ello. Esta vez, las autoridades no sólo no son puestas en duda en cuanto a su continuidad, sino que se perfilan como presidenciables en el 2015.


Un ritual que terminó en tragedia

Esa noche se presentaba el grupo Callejeros. El incendio se produjo aproximadamente minutos antes de las 23, después del encendido de un elemento de pirotecnia, impactando el proyectil en una media sombra, una  tela de plástico inflamable.

La evacuación no fue normal dado que había casi 4500 personas en el local (estaba habilitado hasta 1031 personas), una de las salidas estaba cerrada y con candados,  y los gases tóxicos producto del incendio asfixiaron a las personas, de acuerdo a lo que se especifica en el Fallo de la Causa Nº 2517 emitido por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 24 de la Ciudad de Buenos Aires.

El uso de bengalas era algo común en los recitales rock. La pirotecnia era considerada parte del folclore y un ritual de la cultura rockera.

Sin embargo, antes de comenzar el show, el cantante de Callejeros, Patricio Fontanet, le pidió a su público que no encendieran bengalas. De hecho, ya se había usado ese elemento pirotécnico durante la presentación del grupo soporte, Ojos Locos. “No sean pelotudos, no tiren bengalas. Acá hay 6000 personas y no quiero que pase lo de Paraguay [ese mismo año, ocurrió un incendio en un shopping de Paraguay dejando como saldo una decena de muertos]. Si alguien prende algo, nos morimos todos”, había expresado Fontanet de acuerdo a la versión que dieron algunos testigos.


En el 2004, el ritual del uso de pirotecnia provocó  varios  incendios en Cromañón. El 1º de mayo, primero, en un recital de Jóvenes Pordioseros, donde hubo un principio de incendio extinguido por personal de seguridad y en el que fueron evacuados todos los presentes. Y luego, el 25 de diciembre, se produjo otro durante un recital del grupo La 25 que también fue sofocado.

¿Y las bengalas?

En el año 2011, Miguel Ramírez, un joven que asistió a un recital de La Renga en La Plata, murió quemado por una bengala durante dicho evento. Ramírez llegó inconsciente al hospital. Allí su cuadro clínico empeoró y sufrió varios paros cardiorrespiratorios hasta su fallecimiento.A raíz de esta tragedia, el grupo La Renga tuvo que suspender un recital que brindaría en Resistencia, Chaco.

Desde ese entonces, varios artistas reconocidos del Rock Nacional desalentaron el uso de bengalas en los conciertos. Tal es el caso de Carlos “El Indio” Solari quién mediante un comunicado pidió a los jóvenes que se abstengan de usar bengalas.


Circuitos culturales en la mira

La preocupación de las autoridades en cuanto a la seguridad en los espacios y espectáculos públicos terminó afectando a los circuitos artísticos. En declaraciones a esta revista, el periodista Alfredo Rosso destacó que hubo una reducción de lugares para tocar y un monopolio de los mismos de parte de unas pocas productoras, con el consiguiente desaliento de los artistas pequeños y los que no pueden –y en muchos casos no quieren- adaptarse a las nuevas reglas del juego.

En la misma nota, otro periodista, Sergio  Marchi, sostuvo que “la dolorosa comprobación de que el comportamiento barrabrava, induce a pensar que una bengala en un lugar cerrado es algo inocuo, es algo que mata”. Calificó el accionar de AníbalIbarra como “sobreactuación”, en donde, según sostiene Marchi, “para salvarse, pedía a los lugares condiciones imposibles de cumplir”. Además, considera que la mediatización de este hecho trágico en Once, “terminó por confundir a todo el mundo”.

Actualmente, y de acuerdo a lo que ambos periodistas declararon a esta revista, los requisitos e inspecciones por parte del Gobierno de la Ciudad  han sido desmedidos, injustificados y tardíos.

Cómo es habitual en este tipo de tragedias que se pudo haber evitado –o no provocado-, el Estado decidió subsidiar a los familiares de las victimas muertas o heridas. Este año, la Legislatura Porteña aprobó por unanimidad la norma que garantiza asistencia económica mensual de $ 2400, por el término de cinco años, para los sobrevivientes, y de $1200 para los familiares de las víctimas mortales hasta el primer grado por consanguinidad o afinidad.

Para ridículo está el mundo

$
0
0
Recuerdos de Córdoba es el primer libro de Flavio Lo Presti, un crítico literario cordobés que decidió afrontar la posible encarcelación del ridículo con un género ya gastado como es la autobiografía. La obra consta de una selección de textos que salieron en su columna de Ciudad X, el suplemento cultural de La Voz del Interior bajo el nombre Yo escribo mucho peor. Con inquietantes historias, el yo referencial pasa a ser un pretexto en la construcción de una ciudad injusta, chismosa y radiante.

Por Luciano Sáliche || @LucianoSaliche || 02-01-2014


Recuerdos de Córdoba
Flavio Lo Presti
China Editora, 2013
181 páginas | $70-

I

Cada vez que pienso en un rockero que no sea un tarado se me viene la imagen de Jagger bailando. Porque supo transgredir cierta norma de pose seria adulta que reinó en todas las épocas. Y esa transgresión siempre rozó la ridiculez pero nunca nadie pudo catalogarla como tal porque siempre estaba mutando, hasta hoy, que es un viejo espasmódico que, sin plastificarse la cara de juventud, hace rock and roll como si fuese el cacique de una tribu salvaje del África invocando dioses ingeniosamente inventados. Un estereotipo de rockero que, por alguna fuerza mayor, muta y se escapa del estereotipo burlándose de todo aquel que sí lo es. En eso pensé cuando terminé Recuerdos de Córdoba de Flavio Lo Presti, un libro que todo el tiempo juega a ser ridículo pero lo que ridiculiza es el circuito cultural quitándole todo tipo de solemnidad a la literatura, incluso a un género tan usado como la autobiografía de escritor.

II

Flavio Lo Presti es, antes de todo, crítico literario. En el libro está presente su oficio y los dilemas que la crítica conlleva. En uno de los capítulos describe la disyuntiva frente a la película De caravana (2011) que todo Córdoba amaba: la rigurosidad del paladar negro o la condescendencia con un fenómeno que viene de abajo.

En Recuerdos de Córdoba la compulsiva analogía con personajes y escenas de diferentes libros da cuenta de ello. Tanto que en el primer capítulo –La caza del tiburón- Lo Presti se encuentra con varios escritores e indefectiblemente hace paralelismos con los libros que ellos escribieron. En su encuentro con Fogwill, se preguntó: “¿Cómo hacía ese tipo para escribir incestos, escenas de vampirismo erótico y fantasías infantiles necrófilas, para hablar de lo que no se podía hablar en público y mantener una guerra deportiva con el sentido común y, al mismo tiempo, sostener esas profesiones caretas que se le achacaban: creativo publicitario, director de marketing, sociólogo?”

Lo Presti se ha envuelto con la fama de escritor tremebundo capaz de dilapidar cualquier novela que se le aparezca. Esa mirada destructora es la que prima en Recuerdos de Córdoba, en las anécdotas, en las charlas con miembros de la aristocracia cordobesa, de directivos de un secundario conservador católico, del snobismo universitario, del hippismo berreta, de los hijos patricios mantenidos por sus padres, de malandras y chantas, un odio de clase: "el resentimiento que sirve como combustible".

III

Arthur Rimbaud fue un rockero de la literatura que escribió a los 19 años el inquietante Una temporada en el infierno (1873) burlándose de los valores imperantes y haciendo una filosa apología a la bohemia. Recuerdos de Córdoba recupera la idea del poeta maldito en un sentido menos literal. “No perdurará la poesía de los bebedores de agua”, bien lo pudo haber escrito Rimbaud, sin embargo surge de un diálogo entre Lo Presti y su psicóloga donde, a pesar de la protesta recurrente por su vida de carencias, trasnoches y deudas, reclama que el arte, para ser contundente, deberá surgir de las entrañas del sufrimiento.

IV

Las dos grandes preocupaciones de Lo Presti son claras y evidenciadas: la escritura y su padre. La prueba y error, la exposición al papelón y la impostura son parte de un juego que el personaje decide practicar para transformarse en eso que quizás pueda ser su salvación: ser escritor (aunque ya lo sea). El factor psicológico de la figura del padre que se expone en el libro posee un doble juego: admiración y dilapidación. Mientras que por un lado es definido como “un vendedor ambulante quejoso y con la salud deteriorada, con la apariencia de un linyera bien atendido por un refugio cristiano”, por el otro es alzado como un estandarte, contracultura de “una ciudad negadoramente narcisista en la que todo se llama Córdoba”. La figura del padre, un hombre rubio de ojos turquesas criado en una ciudad de mezcla hispano-aborigen, lejos de caer en un estereotipo protector y benevolente, tiene la arbitrariedad del bohemio ermitaño.

V

El libro es una selección de los textos publicados en Ciudad X, sección cultural de La Voz del Interior bajo el nombre Yo escribo mucho peor. Un híbrido entre crónica, anécdota, relato autobiográfico con detalles ensayísticos, la novela funciona como propedéutica hacia el circuito literario que es retratado de forma conflictiva ya que es el lugar a llegar, una piscina climatiza que promete aplacar la tempestiva intemperie de ser un anónimo pobre y resentido.

Cabe decir que su peculiar estructura no presenta una linealidad dramática ascendente. El primer capítulo posee la fuerza de la novedad ya que mediante una descripción de cronista pinta de cuerpo entero a varios escritores argentinos y sus extrañas manías. Luego aparece un desconcierto debido a la estructura de los capítulos y la coherencia esperada pero que finalmente logra un horizonte óptimo en las fascinantes historias de su padre travestido en Laszlo Zsarosti (un húngaro que dirigía la biblioteca pública de Budapest y ahora se refugia en Córdoba), Phill Garren (un escritor inglés residente en Madrid) y el espiritista de Talleres, pasando luego por la noche cordobesa, las penurias por la falta del mango, los departamentos inhumanos (“era preferible vivir de noche para no ver la mugre”), la docencia borracha y papelonesca en un secundario privado religioso y el cuaderno de una enigmática escritora enferma de polio. El último capítulo retoma la fuerza del primero dejando al lector con ganas de continuar, de que haya una segunda parte, leyendo la historia de la hipersexual Silvana que afirmaba que no estaban dadas las condiciones históricas para que la literatura fuera relevante.

VI

La propuesta de fondo en la figura del yo referencial de la autobiografía es el debate entre ficción y realidad. ¿Qué tan real es todo lo que cuenta Lo Presti? ¿Realmente sucedió o es producto de una pulsión inventiva típica de un escritor verborrágico? La respuesta siempre será la misma: ¡qué importa!. No tiene sentido saberlo ya que la literatura ofrece un campo paralelo a la noticiabilidad, un mundo imaginario donde todo puede suceder.

Podría afirmarse que Recuerdos de Córdoba tiene una personalidad propia. Contiene un itinerario que recorre el campo cultural de Córdoba desde adentro con un hipervínculo constante a libros de toda estirpe. Además es mordaz, no sólo por la crítica constante a la pose snob de pseudointelectual (“cinefilia, la segunda palabra de mayor crecimiento en el léxico del cordobés ilustrado: la primera es indie”) sino también por la referencia a fenómenos que forjan la subjetividad de la época -como Facebook- que sitúan al lector en un espacio y tiempo definido.

Lo Presti logra en Recuerdos de Córdoba darle a la autoreferencia el verdadero valor: el de la narración. Una serie de historias estrambóticas donde el yo se parece más a un pretexto o un otrora personaje en las escenas que a un hecho narcisista del escritor que con tal de inmolarse se transforma en la caricatura torpe de sí mismo. Como Jagger bailando alocadamente Sympathy for the Devil sabiendo que nunca será un rídiculo porque para rídiculo está el mundo.

“Sólo un teatro fugaz, dinámico y nómade será crítico y transformador”

$
0
0
Martín Seijo es director de la compañía teatral Funciones Patrióticas. “El teatro es anterior al Capitalismo y a la Burguesía. Debemos trabajar para que también los suceda a ambos”, afirma y adscribe al compromiso de buscar un teatro capaz de ser crítico y popular al mismo tiempo. En diálogo con Alrededores habló de todo y opinó que no hay suceso que no pueda escenificarse.

Por Natalia Gauna || @NatiCGauna || 04-01-2014


La compañía de teatro Funciones Patrióticasse propone algo distinto: desafiar las complejidades del teatro para crear un lenguaje y estilo propio en el que el tiempo y espacio convencional se transforman constantemente.

El 10 de diciembre unos pocos espectadores pudimos asistir a la última de las puestas en escena de Funciones Patrióticas, Rezos Laicos. Una sala despojada, sillas ubicadas en círculo alrededor de un ataúd y una mujer que llevaba un vestido con los colores de la bandera argentina nos esperaban en el interior de ese lugar que ya no era un teatro sino una sala velatoria y los espectadores ya no simples observadores sino actores en un velorio. Después del silencio incomodo -como el de los velorios- se empezó a escuchar un audio, la historia en vísperas de las elecciones presidenciales a 1983 que marcó el regreso de la Democracia en nuestro país.

Así es como Funciones Patrióticas corrompe las formas, restaura el lenguaje histórico en una clave teatral por demás interesante. Martín Seijo, director de la compañía conversó con Alrededoressobre la búsqueda teatral detrás de cada producción de sus espectáculos con sello propio.

Teniendo en cuenta que Funciones Patrióticas toma hechos históricos, ¿qué aporta a la historia su representación teatral?

No hay en nuestro trabajo un afán por suscribir a una versión determinada de un hecho histórico. No tenemos como objetivo la reconstrucción exacta de una época porque eso es una empresa imposible. Siempre se tratará de nuestra mirada del pasado atravesada por los conflictos y necesidades del presente. Nuestro aporte es brindar alertas para que el espectador interpele a la Historia como un discurso científico con reglas, intereses y capitales simbólicos y materiales en juego que provoca algunas certezas pero también grandes distorsiones sobre el pasado de nuestra Patria.
Tomamos un hecho para parodiar su versión oficial, para imaginar una versión lateral o contrafáctica o para hablar de nuestro presente. Por ejemplo, en estos últimos meses estamos trabajando materiales que tienen como eje a la traición porque estamos transitando una actualidad donde esa opción dramática ha recuperado su protagonismo. Hoy todo se vuelve a pensar en términos de traición. Esto será así por lo menos hasta 2015.Entonces, no es casual que hayamos elegido a un personaje como Urquiza para nuestro próximo estreno. No sólo porque en su época traicionó la causa federal sino también porque en los años setenta en algún momento fue reutilizado como sinónimo más acabado de traición.
Es muy interesante este mecanismo de hablar de alguien refiriéndose a otro, por interpósita persona. Es un poco traicionero como toda metáfora, como todo lenguaje que intenta ocupar el lugar de las cosas. En los setenta se hablaba de Urquiza para explicar a Perón. Si hoy volvemos a hablar de Urquiza, ¿de quién o quiénes estaríamos hablando en realidad? Eso se lo dejaremos como tarea a los espectadores.
Es un teatro histórico algo traicionero porque te habla del presente hablando del pasado. Pero el que avisa no traiciona, ¿no?

A lo efímero del teatro, Funciones Patrióticas redobla la apuesta al montar funciones únicas. ¿A partir de qué deseo y concepción surge esta idea?

Surge contra una concepción comercial del teatro que se ha tornado hegemónica aún en un circuito como el alternativo, en el cual, no hay un mango para repartir. Este deseo comercial busca domesticar el carácter efímero del teatro y de toda obra de arte. Amortizar la obra, reproducirla, durar en cartelera, hacer varias temporadas.Nuestra hipótesis es que la primera función es la única genuinamente artística. Luego viene el desgaste inevitable. La obra es atravesada por el oficio de los actores, sus dudas y las del director, por la mirada de los otros, espectadores y críticos, por el mercado, los premios, las giras, por la ausencia de público y la obra se convierte en otra cosa, en lo que los otros quieren que sea. Pierde su potencia, su interpelación, su conflictividad y empieza a ajustarse a las expectativas de otros que no formaron parte del proceso creativo.
También esta idea de realizar funciones únicas o de no hacer temporada, se enlaza con el deseo de conmemorar ciertos hechos y reformular el calendario patrio, de recuperar la importancia de los actos escolares como primeras experiencias teatrales de muchos de los que formamos parte de la Compañía. La función única es una manera de agasajar a nuestro público, de hacerlo sentir testigos privilegiados de algo que no se repetirá, que nadie más podrá presenciar.  

¿Qué es aquello de lo cual nunca podría prescindir una puesta de teatro de esta compañía?

De una mirada crítica. Si nos volviéramos abiertamente oficialistas de cualquier oficialismo ya no haríamos teatro político. Estaríamos haciendo solo política, que es otro arte, con sus propias reglas y complejidades, pero que no debería ser algo excesivamente teatral en sus modos. Cuando el ejercicio de la política es demasiado artístico, estamos en la antesala de un totalitarismo, donde la forma está al servicio de mistificar un contenido de terror.  

En “Rezos Laicos” el público no tiene un lugar 100% expectante, casi que forma parte de la escena. ¿Cuál es la intencionalidad detrás de esto?

En muchos de nuestros espectáculos hemos trabajado sin cuarta pared, pensando en una suerte de actuación envolvente. La intención es buscar que los espectadores participen de la puesta de una forma más dinámica que aquella que se le adjudica al teatro político estereotipado y una función que finaliza con un debate digitado por la intelligentsia del partido para bajar línea. Hoy el post-debate se ha recuperado en algunas experiencias como formación de espectadores y eso es muy auspicioso. Es válido el debate cuando la conclusión no está cerrada de antemano. Hoy el teatro político está preso del estereotipo.
Cuando se dice "todo teatro es político" -en algún punto es así- pero también es cierto que hay niveles de politicidad en el teatro, que algunas propuestas son más políticas que otras.Lo político en el teatro no pasa únicamente por el tema que se elige trabajar, sino también por la forma en que se trabaja esa temática, qué lenguaje o poética se produce en ese hacer, cómo se presenta al público y en qué termina o deviene la obra. Luego lo que se premia habla más del premiador que del premiado, de su compromiso político, de su ideología, de su rol en el campo cultural.
Y aquí vuelve a aparecer el espectador como integrante de una comunidad efímera que presencia un hecho artístico. ¿Qué tengo en común con el que está al lado, con el que está enfrente o en diagonal? ¿Por qué nos reímos de lo mismo, o no? ¿Por qué aplaudimos?

¿Cómo definirías la función de los espectadores?

En nuestro caso, los definimos como testigos privilegiados del hecho artístico que ofrecemos.Y entonces su función es registrar lo que está pasando, que tiene la particularidad de que sucede por única vez, para contárselo a los que no estuvieron ese día en la platea. Pero como no pueden volver a ver la obra o invitar a otros a que la vean, no pueden ejercer ningún tipo de control sobre ella. No hay refutación ni constatación posible de sus dichos.
Si el teatro es fugaz, dinámico, nómade, inasible, irreproducible, será crítico, transformador, sedicioso, popular, antiburgués y anticapitalista. Y por todo ello, será teatro político en su máxima politicidad.
La Compañía dio apenas sus primeros pasos en esa dirección. El teatro es anterior al Capitalismo y a la Burguesía. Debemos trabajar para que también los suceda a ambos.     

¿Sobre qué sucesos nunca montarías un espectáculo? ¿por qué? y ¿cuál es ese suceso todavía pendiente en la creación?

No creo que exista un suceso que no pueda escenificarse. Por supuesto, algunos hechos, en especial los más cercanos a nuestro tiempo, despiertan mayor sensibilidad. Pero si la sensibilidad opera como un mecanismo de censura previa, estamos fritos. Hay muchos sucesos pendientes sobre los cuales crear pero nuestra actualidad es la que nos sugiere el camino que debe seguir nuestra revisión (o restauración). Siempre con respeto por las víctimas y su dolor.

¿Cuáles son los proyectos para el próximo año?

En primer lugar, vamos a presentar en Fundación PROA una adaptación de un texto de José Pablo Feinmann que se llama Urquiza en Pavón, que también tendrá una adaptación del comienzo de la novela Jauría, de David Viñas. Esto será a mediados de abril. También nos gustaría armar un díptico de la Patria, presentando en continuado dos de nuestros últimos trabajos, Era de Piedra y Rezos Laicos.
Para la segunda parte del año, estoy adaptando Juan Moreira, de Podestá y Gutiérrez. Y también hay dos textos en carpeta: uno sobre el encuentro en Guayaquil entre San Martín y Bolívar; el otro, una adaptación de un ensayo de Ricardo Rojas que se titula La Restauración Nacionalista. Y acabo de tomar contacto con un intercambio epistolar entre un padre y su hijo que me resulta muy estimulante porque permite recrear los primeros años del peronismo. Quizá también este año hagamos algo con ese material. Sino el próximo.


“No me puedo arrepentir de todo lo que viví en estos 20 años”

$
0
0
Daniel Agostini brindó una conferencia de prensa en el hotel BAUEN de la Ciudad de Buenos Aires. Allí hablo de su nuevo disco y el significado de tantos años de carrera en un encuentro que reunió a sus seguidores y a medios gráficos y radiales.


Por Sebastián Rodríguez || @sebas_carp1988 || 15-01-2014


El cantante tropical estuvo en el Salón Cascada del hotel porteño acompañado por Roberto Sánchez, bajista y miembro de su banda desde 1997, Javier Grecco, de Estudio Grecco, la firma que se encarga de la parte gráfica, quien según Agostini tuvo que trabajar “con mucho Photoshop para que quede aceptable”. También estuvieron Humberto Ortiz, productor discográfico de los últimos dos compactos, además de ser el padrino de su hija y su “ángel de la guarda, amigo de siempre”, Enrique Cohen, distribuidor y comercializador del disco y, por último, Rodrigo Tapari, vocalista del grupo Ráfaga y compositor de la mayoría de los temas en las últimas dos producciones. “Canta y compone como la puta madre. Perdón por la expresión. Cree que soy un buen cantante, pero él es mucho mejor que yo”, lo definió Agostini.

“Es una reunión de amigos”, sostenía, quitándole de ese modo la formalidad tradicional de las conferencias de prensa. Según palabras del cantante, era un espacio que no solo lo quería compartir con la prensa, sino también con sus seguidores.

Su última producción se llamó 20 20. Los motivos: sus 20 años de carrera profesional, la sumatoria que hacen a su edad actual, y por la fecha de nacimiento de su hija Camila, un 20 de Mayo. “No son pocos. Son toda una vida, de laburo, de continuidad… Y ya está: Vamos a jugarle al 20, pero nunca salió”, expresó y luego el presentador del evento le recordó que el 20 es “la fiesta” en la quiniela.

Al ser consultado acerca de lo que tiene de distinto esta última producción, el cantante respondió: “La afinación, la dicción, mi forma de cantar, la energía que uno le pone, pero sobre todo mucho sentimiento. Es más, si me ves cantando -la voz la grabé en mi casa- me vas a ver haciendo gesticulaciones, abrazando… Pero bueno, uno le está poniendo la garra, el sentimiento y la energía que se siente con lo que uno está interpretando y que le llega al corazón de la gente, porque tengo la imagen de que a alguien le está pasando algo con esa historia”. Y deseó que 20 20–que ya es Disco de Oro- “lo tenga todo el mundo ya sea el disco original, copia o digital. Lo importante es que lo tengan, como sea.”

Remarcó que los temas 20 20  “son hechos con buena onda, le pusimos todo”. Y afirmó que los más destacados fueron Amor clandestino y Te pido ayuda, los cuales tendrán su videoclip.


Luego llegó un momento jocoso cuando un periodista de una radio de zona sur se presentó como Alberto Vélez, de apellido homónimo al de Nazarena, su ex esposa. A modo de broma, el cantante lo invito a retirarse. “¿Te pido un taxi?”, le dijo.

Luego le llegó el turno a Rodrigo Tapari. Rodrigo es vocalista del grupo Rafága desde el año 2004, en reemplazo de Ariel Puchetta. Anteriormente, fue parte del reality show Popstars que seleccionaba a los miembros del disuelto Mambrú, y llegó a instancias finales de la competición. Pero además es seguidor de la música tropical y de Agostini en particular. “Tenía profunda admiración por Daniel. De hecho,  empecé a cantar cumbia por él. Tengo mi estilo, pero agarré mucho del de él. Una vez soñé y dije ´cómo me gustaría hacerle coros a Daniel Agostini´. Pasó el tiempo, nos hicimos amigos, y hoy componer un compacto y estar sentado acá con él, compartiendo no solo esto sino también lo humano, es un sueño cumplido”, manifestó y agregó que “no vine para estar sentado acá sino para hacerle compañía, porque lo quería escuchar cantar”.


Acerca de la participación y la composición de Tapari en los temas, Agostini resaltó: “Básicamente hay una responsabilidad muy grande del chico que compone, que me pasa todo armado y me hace todo re fácil. Cuando hago un tema, le digo ´tomá, ahí lo tenés´ y lo arma”. Al respecto, el vocalista de Ráfaga recordó una anécdota: “Yo estaba de gira y nos mandábamos las ideas cantadas a capella por mail o Whatsapp. Estaba en Chile y él me dijo que se grabara Ámame, la canción que más vergüenza me dio”. 

En marzo, Daniel brindará recitales en teatros de Ituzaingó y Avellaneda. “El formato teatro es distinto porque permite que venga la familia, que no puede asistir al boliche. Puede haber más tiempo de show, donde podes pasar de la risa a la emoción, ya sea en un Colonial [Teatro de Avellaneda], un Ópera, Gran Rex o Luna Park”, sostuvo. Al ser consultado sobre una posible función en el Estadio Luna Park, Humberto Ortiz, productor discográfico, deslizó: “¿Y por qué no? Pronto vamos a estar haciéndolo.”

Y hubo tiempo para hablar de su conducta personal. “Mi forma de ser es normal, sencilla, con perfil bajo a pesar de todo lo que me haya pasado en la vida. De una esencia y una educación maravillosa de parte de mi familia. De ser honesto, responsable, con conducta, de no drogarme, no fumar, no tomar alcohol, no haber consumido jamás drogas bajo ningún punto de vista. Y esto lo juro por mis hijos y la memoria de mi vieja. Esto siempre lo transmito cuando hay alguna nota, para dar el ejemplo”, manifestó. Y recordó que “siempre cuento que Gonzalo [su hijo mayor], de 13 años, me dijo ‘papá, el día de mañana yo quiero ser como vos, un tipo sano’. Llevar esa imagen a mis hijos es el punto de partida. Después, la gente catalogará si soy una buena persona. El que no me quiera, será porque no me conoce”.


En cuanto a la disciplina laboral, destacó: “Soy muy exigente con el laburo. Si vamos a un hotel, los chicos de la banda tienen una conducta intachable. Al margen de que venimos a disfrutar, esto es un trabajo, del cual yo vivo hace 20 años. Por eso siempre hay que estar predispuesto para la foto por más que tengas problemas. Yo también tuve problemas, toda mi vida. De hecho, soy un problema”. Y se desataron las risas en el auditorio.

“Me gustaría cantar con un artista de latino”

En declaraciones exclusivas a Alrededores, Agostini manifestó: “Me gustaría cantar con un artista de latino como puede ser Luis Miguel o Cristian Castro. La verdad es que me siento realizado en todo lo que se me fue dando a través de los años. Sinceramente, me quedará eso como para ponerle la frutilla al postre. Pero no me puedo arrepentir de todo lo que viví en estos 20 años.”


Grandes detalles

$
0
0
El escultor australiano Ron Mueck exhibe sus obras realistas en la Fundación PROA, hasta el 23 de febrero. Su arte es una pequeña muestra de la expresividad que puede sugerirnos la vida cotidiana en sus más pequeños detalles.

Por Leonardo Miraglia ||lpmiraglia@yahoo.com.ar || 20-01-2014


El hombre entra a la fundación con un ojo irreal. Un ojo acostumbrado a ver, no a mirar. Para devolver su ojo a la realidad deforme de las cosas, hará un ejercicio complejo, pero de rápida aprehensión. Aparecerán los detalles, la curiosidad, y la solapada sospecha de que allí todo es posible.

Una de las primeras obras de Ron Mueck que el hombre ve cuando ingresa a la Fundación PROA, es una pareja de ancianos, en tamaño Gulliver, reposando en la playa bajo una sombrilla. Lo que se activa en el hombre es una sensación provocada por la falta de costumbre. Fuera de las representaciones vulgarmente espectacularizadas, acá, lo que emerge en lo gigante es la sencillez de la vida cotidiana. Pero claro, no es mera representación, sino que la mirada del autor se enreda conduciendo en cada obra, la mirada del espectador, como las ramas de un árbol conducen hacia las hojas.

Más adelante, el hombre se sorprende de la curiosidad que le despierta la perfección de los detalles. A los viejitos se les ven los pliegues de la piel de los brazos apoyados en el piso, las arrugas de los años y las posturas que marcan los cuerpos lánguidos. Algunas personas se acercan a ver los pelos de los pies, que están obsesivamente diseñados. Pelo por pelo. Pliegue por pliegue. Y acá hay que parar y aclarar. Aclarar que lo primero que se nota en las obras, son las horas-trabajo (mejor dicho, horas arte) que Mueck le dedica a sus esculturas. Porque el nivel de detalle con que trabaja el australiano es asombroso. Utiliza silicona que, en estado líquido, moldea y perfecciona según la necesidad de lo que quiere hacer. Luego la silicona va a un molde que el artista hubo esculpido con anterioridad, donde cumple el proceso de “secado”. Pero no alcanza con que lo mencionemos. Sólo los ojos del hombre podrán dimensionar verdaderamente ese nivel de insistencia en el detalle.

La exposición de Mueck es una muestra de lo cotidiano en el arte. En sus esculturas aparecen hombres y mujeres paseando, trabajando o simplemente descansando. Pero, ¡ojo!, porque, descubre el hombre, ¡es mostrar lo cotidiano para afirmar su costado sorpresivo (y expresivo)!. Siempre una mueca, un detalle, un guiño, en cada obra, para el espectador atento. Algo que le hace pensar que dentro de lo normal, está lo deforme. Acá no hay situaciones estrambóticas. Podría ser el mismo hombre realizando esas acciones: un señor remando en un bote, una mujer de compras por las calles de Londres u otra trabajando en el campo. Pero en cada una se distingue una historia (una story, dirían los ingleses) que pasa por atrás o atraviesa al medio a los personajes (¿o al hombre, en su irrenunciable búsqueda de la huella del artista?).


El escultor australiano Ron Mueck realiza su primera muestra en Sudamérica en la Fundación Proa. Auspiciada por la francesa Fundación Cartier pur l’Art, se la puede mirar hasta el 23 de febrero de este año en Buenos Aires. De marzo a junio se exhibirá en el Museu de Arte Moderna do Río de Janeiro.

Ron Mueck tiene 55 años y, actualmente, trabaja en su taller en la ciudad de Londres. Artista autodidacta, es hijo de alemanes que emigraron a Australia.

El trabajo educativo y la cultura

$
0
0
La concepción actual del “ser culto” está vinculada con la intelectualidad, con acceder a un conocimiento que contiene patrones creados por sectores de poder para ejercer la opresión histórica sobre las masas. Tal opresión, difundida por el sistema educativo, al no ser explícitamente violenta, es la mejor aceptada socialmente.

Por Federico Capobianco || fedecapobianco@yahoo.com.ar || 20-01-2014


“Existe una perfecta articulación del poder sobre el saber y del saber sobre el poder.
Ejercer el poder crea objetos de saber, los hace emerger, acumula informaciones, las utiliza.
El ejercicio de poder crea perpetuamente saber e inversamente el saber conlleva efectos de poder” (M. Foucault)


El resquebrajamiento de los sólidos pilares de la Edad Media

En la Alta Edad Media, el centro económico estaba dado por la posesión de tierras; con clases sociales bien delimitadas y con escasa movilidad social. El poder político estaba consagrado por la religión y la visión geocéntrica de concebir el universo daba tranquilidad y seguridad al hombre medieval y le ofrecía, sin otra alternativa, los materiales para construir y desarrollar su pensamiento, y su comportamiento en el trabajo y en la vida diaria.

A lo largo del siglo XVII, impulsado por un nuevo sector, el centro económico se desplaza del campo a la ciudad. Ese nuevo grupo social es la burguesía, dedicado al comercio y a las artesanías, cuya característica distintiva era su libertad respecto de las viejas estructuras sociales.

La aparición de la burguesía quiebra con el sentido del universo medieval. Poco a poco, el burgués primero y luego las restantes capas sociales rompen los lazos con todo lo que significaba la autoridad del Medio Evo. Desde ese momento, todo se ordena a partir del individuo: la libre competencia; la acumulación de capitales; el realismo calculador; y las relaciones de trabajo objetivadas son algunos de los nuevos elementos que operan en la sociedad. El dinero y una economía ordenada racionalmente, con visión lejana y con trabajo disciplinado constituyen la base de la dinámica social, la cual lleva a concentrar los medios de producción originando un nuevo modo: el industrial. Con un incipiente desarrollo y la tendencia a independizar su capital, la industria reacciona ante la necesidad de un cambio productivo que le permita maximizar la producción y abaratar costos, y encuentra como solución hacerse de los posibles servicios del pensamiento científico y traducir los logros alcanzados en técnicas de aplicación.

Así, el resquebrajamiento de los sólidos pilares de la sociedad medieval, está acompañado por la disolución de sus rígidas estructuras de pensamiento. Y este cambio se explica en virtud de una época que exigía para su propio desarrollo, la aplicación técnica de los resultados de la ciencia. Por lo mismo, requería que el esfuerzo del conjunto de los sectores intelectuales, estuviera abocado más directamente a cuestiones de interés científico que en dialécticas sutiles acerca del orden divino. Además de sus aportes a la naciente industria, este nuevo sector intelectual, y sus nuevas estructuras de pensamiento denominadas “Iluminismo”, consideraban que el hombre es esencialmente racional y su racionalidad puede llevarlo hacia la libertad, aprehender el universo y subordinarlo a sus necesidades. La razón se convirtió, así, en el nuevo “Dios” [1].

El nuevo orden y la cultura oficial

Ahora bien, la ciencia y su utilización no han sido en ningún momento ingenuas. Las clases gobernantes siempre necesitaron de mediadores para dominar con mejores resultados. En la época del feudalismo, la iglesia  desempeñó ese papel. A partir del siglo XVII, fue la burguesía la que apoyó la nueva estructura del conocimiento y el carácter operativo de la ciencia en función de sus necesidades de poder. Pero para lograr tal resultado, esa clase social que comenzaba a constituirse como clase universal, debía instaurar, al mismo tiempo, como universal sus propios productos del pensamiento. Lo que ella instauraba como verdadero debía ser aceptado y reconocido como tal por el conjunto de la sociedad. Es así que decidieron transferir sus propias expectativas a la conciencia popular. Se pasaba de una época de sometimiento en nombre de la iglesia a otra en nombre de la ciencia, que a través de su difusión (limitada según se requiera) en las instituciones especializadas se formaban los elementos necesarios para una estructura socio-económica que debía funcionar tal cual había sido creada. Con ordenados y ordenadores [2].

Si asumimos que la educación es parte de la totalidad social, lo cual implica asumir su estrecha vinculación con lo económico, lo social, lo cultural, lo político y lo ideológico, entendemos que en su rol de transmisora de saberes es donde se encuentra mejor arraigado el concepto de lo culto. Obviamente, es más culto quién está educado por las instituciones educativas oficiales. Suelen respetarse o considerarse, hasta cierto punto, diversas culturas (como los pueblos originarios, o diversos grupos religiosos u otras existentes), pero el “hasta cierto punto” significa que están subordinadas a la cultura oficial. Es decir, para ingresar a un mercado laboral oficial, se debe estar educado por las instituciones oficiales. Las posibilidades son mayores para quienes pasan por tales instituciones y tales posibilidades permiten el ascenso social sea del tipo que sea.

Sabemos que la política regula y controla a través de la creación de diferentes dispositivos, con los que busca, además, crear sentido e instalar una determinada visión de una determinada realidad general y educativa que haga foco en problemas y prioridades específicos, dejando a otros fuera de discusión.


El mote de culto y la desigualdad en el acceso a la educación

“Los mandatos del orden capitalista interpelan al sistema educativo requiriéndole que a partir de su especifidad de respuesta a tres exigencias: primero, la naturalización del orden a través de la enseñanza; segundo, la aplicación de una dinámica de desigualdad que reproduzca la distribución de salvados y hundidos en la esfera del conocimiento; y en tercer lugar; la imposición de una efectiva cultura de la obediencia.” (Pablo Imen)

Dentro de la totalidad social, el mote de “culto” se relaciona de cerca con el de “rico” en el sentido de que una persona culta puede vivir lo mismo que una persona rica: el nivel intelectual comparte con el nivel económico la capacidad de sobreponerse sobre los niveles inferiores y subordinados, “pobres” o “incultos”: “Al que no sabe cualquiera lo engaña, al que no tiene cualquiera lo compra”. (Simón Rodríguez)

El desarrollo educacional, entonces, está influido por el lugar socioeconómico que ocupa cada sector: los privilegios o postergaciones que, a nivel educativo, pueda tener cualquier persona, son consecuencia de los privilegios o postergaciones socioeconómicas que tengan de origen. Cualquier forma de desigualdad social repercute en las posibilidades de acceso a la educación [3].


Entonces, dentro de la misma totalidad social donde se encuentra lo educativo, se encuentran un sistema de producción dominado por los avances tecnológicos y un sistema de distribución totalmente desigual, los cuales logran que sean coherentes las contradicciones que esconde el propio sistema educativo: por un lado, la educación perpetúa, en mayor o menor medida, la distribución desigual de la riqueza, el poder y el prestigio de una sociedad. Pero por otro, hace circular, e incluye, en cada generación del sistema productivo, a personas de diferentes orígenes sociales en las diferentes posiciones que requiere su estratificación.

De la misma forma que el acceso es desigual, el sistema educativo distribuye sus bienes convirtiéndose en otra forma de diferenciación social que coincide, particularmente, con las diferenciaciones socioeconómicas, revitalizándolas.

El efecto que pueda tener la educación en los distintos sectores sociales está basado, además de su calidad y sus formas, en los contenidos impuestos por la currícula oficial. Es que, como bien explica el científico Estanislao Bachrach: “Nuestra educación está basada en procesar información sobre lo que ya sucedió, sobre lo que pensaban muchas de las personas que ya no existen y sobre qué es lo que existe hoy. […] ‘Respuesta’ y ‘responso’ tienen la misma raíz etimológica, responso es el rezo que se hace a los difuntos. Forzando los términos, hay algo ya muerto en las respuestas que damos. […] Pensar de manera creativa requiere la habilidad de generar asociaciones y conexiones entre dos o más temas bien diferentes. Para poder generar, creativamente, distintas asociaciones y conexiones entre temas diferentes se necesita mezclar conceptos. Pero en la escuela nos enseñan a definir, segmentar, segregar y etiquetar en categorías separadas. Estas categorías permanecen divididas toda nuestra vida.”

Dichos contenidos no son aplicables como constructores de criterio a la hora de salir de la escuela. Por tal razón, tal aprendizaje puede tener algún significado (dudoso) en los estudiantes de aquellas clases en las cuales su realidad no tiene serias preocupaciones. Pero, seguramente, no tendrá ninguno en aquellos estudiantes de las clases bajas, los cuales fuera de la escuela deben preocuparse por generar, o ayudar a generar, en el seno familiar, la subsistencia diaria.

La técnica de producir, creativamente, asociaciones y conexiones mezclando conceptos, significa que los alumnos logren mezclar los conceptos de los “saberes escolares” con los conceptos de los “saberes de experiencia vivida” que pueda tener cada clase social. Debido a que son esos saberes vividos los que conforman y permiten interpretar los escolares, y estos deberían articularse con aquellos para mejorar la cotidianeidad, muy diferente en cada clase.

Una clara forma de ejemplificarlo es con lo expuesto por Freire en “Pedagogía de la esperanza”, cuando se encuentran un antropólogo y un campesino brasilero:
“Ahora usted llega y me pregunta: Cico, ¿qué es educación? Está bueno. Pues, yo lo que pienso, lo digo. Entonces vea, usted dice: ‘educación’; ahí yo digo: ‘educación’. La palabra es la misma ¿verdad? La pronunciación, quiero decir. Es una misma: ‘educación’. Pero entonces yo le pregunto a usted: ¿es la misma cosa? ¿Estamos hablando de lo mismo cuando decimos esa palabra? Ahí yo digo: no. Yo se lo digo a usted así tal cual: no, no es lo mismo. Yo creo que no. Educación... Cuando usted llega y dice ‘educación’, viene de su mundo. El mismo, otro. Cuando el que habla soy yo viene de otro lugar, de otro mundo. Viene del fondo de un pozo que es el lugar de la vida de un pobre, como dicen algunos. Comparación: ¿en el suyo esa palabra viene junto con qué? ¿Con escuela, no es así? ¿Con un profesor fino, con buena ropa, estudiado, buen libro, nuevo, cuaderno, pluma, todo bien separado, cada cosa a su manera, como debe ser... De su mundo viene estudio de escuela que transforma a la persona en doctor. ¿No es verdad? Yo creo que es, pero creo de lejos, porque yo nunca vi eso aquí.”

Es muy difícil pedirle tal consideración al sistema educativo, ya que en contextos de sociedades capitalistas, el sistema educativo se organiza con el objetivo de evitar cualquier movimiento contestatario y contrahegemónico, promoviendo un único sentido al trabajo docente y el despliegue de dispositivos que faciliten el control de la cultura escolar. Divinizando al conocimiento académico se crea un conjunto de saberes dictados por expertos que no deben ser discutidos pero sí transmitidos, siendo esa transmisión el fin de la educación capitalista. Y da la sensación, que cada nueva medida educativa, que implique una mejora en la misma, viene solo para permitirle al gobierno de turno el mote de “progresista” y no para permitir un cambio estructural de real calidad. Cualquier mejora teórica que se pretenda (y no se niegan las actuales) en el sistema educativo que no sea acompañado de los recursos y tiempos necesarios queda en la teoría.

Divulgar saber es divulgar poder

Dentro de este sistema, los docentes se encuentran en la disyuntiva entre ser parte de la reproducción de la lógica de dominación o, por el contrario, implementar herramientas que permitan prácticas pedagógicas emancipadoras. En la medida que puedan (y no siempre se puede), tendrán que iniciar un proceso de desnaturalización de lo existente -el cual promueve una acumulación de conocimiento en cantidades y desencadena una posterior jerarquización cultural, opresiva, discriminatoria-; que posibilite el entendimiento y la tolerancia de las realidades diversas, y a cada uno le permita mejorar la creación de los medios productivos para la propia; que garantice la apropiación igualitaria del conocimiento, apostando a la construcción de un saber y un poder socializados.

Los factores que determinan la dicotomía “culto–inculto”, además de estar impulsados por factores socio-económicos, están dados por la acumulación de saber. Y considerando la relación directa del saber con el poder, los “sectores poderosos”entienden que la no divulgación del saber genera una masa no educada y fácilmente maleable. Con respecto a la acumulación de saber, está claro que divulgar saber es divulgar poder, algo tan odioso para los que hacen del saber un arma opresiva. No, en cambio, para Antonio Machado, quien hizo escuchar a Juan de Mairena, de un campesino andaluz: “Todo lo que sabemos, lo sabemos entre todos”.

_________ 

NOTAS:
[1] Sobre el surgimiento del Iluminismo se recomienda “Ideología y teoría sociológica” de Irving Zeitlin (1997).
[2] El concepto lo desarrolla detalladamente Raúl García Orza en “Método científico y poder político. El pensamiento del siglo XVII” (1992)
[3] Como expresa A. M. Eichelbaum de Babini: “[…] El sexo, las diferencias étnicas o religiosas, la zona de residencia y otras formas de diferenciación social condicionan también las oportunidades típicas de recibir educación. […] si se concibe a la sociedad como integrada por clases cuyos miembros pertenecen por lo general a una u otra de por vida y se asocian principalmente con otros de su clase, con quienes comparten un estilo de vida y oportunidades semejantes de conseguir bienes y experiencias, la estratificación se ve principalmente como una forma de heterogeneidad. Las clases serian grupos separados por fronteras bastantes claras, derivadas de su posición en el proceso productivo, y antagónico, en lucha por recursos, oportunidades y poder. […]”. (1991) pp. 105-144.


"La historieta argentina fue pionera en esto de exportar talento"

$
0
0
Desde los esbozos anatómicos de Leonardo Da Vinci, compilados por Pompeo Leoni en el Códice Atlántico hasta Anatomía de Superhéroes de Ariel Olivetti y Martín Canale, hay una larga historia de manuales. Pero quizás ningún ejemplar se asemeje al que nos convoca, publicado por Dícese, una nueva editorial orientada al cómic. Un dato como este no puede ser desestimado. Mucho menos en Argentina, donde la industria editorial dedicada a la historieta reconoce que aún hay que formar lectores. ¿De qué se trata este volumen? Además: entrevista a la editora Delfina Moroni.

Por Yael Tejero || @YaelTejero || 26-01-2014


Anatomía de superhéroes es un ejemplar único. Forma parte del Master Drawing Course que se propone construir la editorial: una colección de títulos consagrados a enseñar sobre las artes del dibujo. Bajo la consigna “Los grandes artistas de la historia han sido también grandes maestros”, Díceseilustra en sentido amplio. No se trata sólo de editar texto e imagen sino, sobre todo, transmitir saberes sobre una tecné. Este es un manual de anatomía, sí. Pero no uno cualquiera. Su misión es orientar a los dibujantes autodidactas que desean entrenarse en el cómic heroico tipo americano. A menudo, -dicen los autores- los aspirantes carecen de formación en el plano de la anatomía humana. Este manual los instruye en esta cuestión, con el foco puesto, claro está, en el cuerpo del superhéroe de cómic, donde no por afán lúdico o subestimación profesional debemos descuidar los detalles de la representación del cuerpo. Con esta misión se estructura el libro.

Las partes que lo componen abordan, al igual que cualquier anatomía clásica para dibujantes, los músculos y la cabeza (desde las proporciones, las fuentes de luz y su contraste con las sombras), el torso, los brazos, las piernas y los cuerpos completos: esqueleto, músculos y poses de referencia. Dicen los autores: “Los músculos se conectan entre sí de diversas maneras, al mismo tiempo que se unen a los huesos, dando lugar a diferentes posibilidades de movimiento.” Dado que estos movimientos modifican el aspecto de la musculatura, es necesario estudiar detenidamente estas conexiones para no contradecir la anatomía. He aquí el propósito de este manual pensado a partir de las preceptivas de dibujo académicas, pero adaptadas a la fisonomía corporal del superhéroe. De hecho, en la transición entre la figura humana y la heroica –con sus elementos hipostasiados– está puesto el énfasis de este volumen.

¿Cómo construir entonces un ejemplar didáctico que conjugue texto e imagen al servicio del dibujante autodidacta? No es sólo el objetivo de Olivetti y Canale, sino de toda la futura colección Master Drawing Course, en la que encontraremos manuales únicos como Anatomía de los seres fantásticos, Composición de Historieta o Manga: creación de personajes, entre otros.

La misma vocación la ostentan los ejemplares del género Artbook, de la misma editorial, donde se conjuga el portfolio, la autobiografía y la narración de la propia trayectoria. La historia de Ariel Olivetti y de Juan Bobillo, sus caminos profesionales como dibujantes narrados por ellos mismos a partir de la experiencia, son recursos formativos que Dícese busca poner en circulación para consolidar lectores críticos del objeto artístico que tienen en sus manos. Ariel Olivetti, Life &Artbookfue el primero en salir a la venta en 2012. Con una portada excelente, y una calidad notable, el historietista argentino, nacido en el ’67, famoso por ser co-creador de Cazador e ilustrador de Marvel y DC Cómics, da cuenta de su formación y experiencia en estas artes a menudo subestimadas. Autodidacta formado con las enseñanzas del ilustrador norteamericano Andrew Loomis (1892-1959) expuestas en El dibujo de la figura humana en todo su valor, el Artbook de Olivetti nos hace pensar en la importancia de la buena distribución de obras de calidad. Si aquel ejemplar, en ese entonces bien distribuido en Argentina, no hubiera llegado a sus manos, posiblemente su derrotero artístico no habría sido igual. La primera parte narra la infancia de un futuro artista. Un acierto sin duda es la mención de la revista Status, creada por él y sus primos a los doce años, donde el dibujo ofrece una suerte de acceso a la imagen erótica censurada en el contexto de los años ’70. Dice Olivetti: “Nuestra Status era una revista erótica muy explícita pero muy mal dibujada, ya que no conocíamos correctamente la anatomía femenina.” (Para los aspirantes a historietistas: tranquilos. Díceseproyecta también la publicación de una anatomía de cuerpo femenino). En el racconto de su infancia coinciden Jesús como el superhéroe por antonomasia, y los juegos de la niñez. El héroe es el motivo lúdico infantil más exitoso y sin dudas el que más refleja nuestra condición humana: la extrapolación de los miedos que nos asolan y las fortalezas que anhelamos. La desilusión amorosa que impele a crear, la observación como trabajo del artista, la búsqueda de una voz propia, la importancia del profesionalismo y la responsabilidad: Ariel recorre todas estas cuestiones como consejos, enseñanzas y reflexiones sobre su propia historia. Desde sus inicios en la Escuela Panamericana de Arte, su participación en el Suplemento Óxido de la revista Fierro, su trayectoria en esa misma publicación y el nacimiento de Cazador, hasta su llegada a las dos casas editoriales de historietas más célebres de EEUU: Marvel y DC Cómics, todo lo comparte con la sabiduría de un verdadero maestro. Asimismo, nos cuenta sobre las dificultades para caricaturizar sin Internet (acceder a una imagen era mucho más trabajoso) y los obstáculos que tiene incluso aquel que ya ha logrado su podio (entre otras, mantenerse en él). Abarca también su transición a la ilustración con las nuevas tecnologías e incluye, finalmente, un capítulo sobre la modalidad de trabajo del autor, ejemplificada paso a paso.

Ariel Olivetti también se reconoce discípulo y admirador del historietista estadounidense Richard Corben (Missouri, 1940). Cuando tuvo entre sus manos una edición de los bocetos desechados por el autor, algo de esa colección marcó su rumbo: descubrir que un maestro también se equivoca fue una revelación motivadora. Al igual que en cualquier disciplina, admite que para hacer algo bien, hay que hacerlo muchas veces mal, regular, o de algún modo que uno mismo juzgaría insuficiente. Intentar el propio trazo, sin por eso dejar de aprender de los demás, es un paso para la sabiduría artística, sea cual sea el camino de consagración al que aspire cada uno.Ese quizás sea el mensaje más profundo de Ariel. Por eso, el género Life & Artbook adquiere aquí la forma de clínica o “Actor Studio” donde la experiencia del artista es la herramienta de enseñanza y aprendizaje.

El volumen está ilustrado por una variedad de obras. La tapa es nada menos que una reelaboración de la portada del N°65 de Fierro. Un cóver de sí mismo. Porque releerse, reelaborarse y reeditarse, también es crear. Acompañan imágenes de Batman: Legends of the night, Ironman, Spiderman, Hercules: Fall of an Avenger, Space Ghost, Hulk, X-men, Thor, ilustraciones para la revista Fierro y por supuesto, Cazador, entre otros personajes profundamente cautivantes.

El segundo volumen de la colección es Juan Bobillo, Life & Artbook, otro dibujante célebre, discípulo de Ariel Olivetti y conocido por obras como la novela gráfica Sickbird (con guión de Carlos Trillo, editada en 2001 en varios países de Europa y en 2007 en Argentina por IVREA) o las tiras cómicas “Coca, Ramón y Fernet” (Agua Negra, 2012). El ejemplar se abre con la imagen facsimilar de Bola, la revista de los estudiantes del Colegio Carlos Pellegrini donde participaba el autor en su juventud. Continúa con las influencias cinematográficas de su infancia en los años ’80 y sus primeros folioscopios. Luego, nos adentramos en sus inicios en el taller de Ariel Olivetti, los trabajos inaugurales como la portada del CD “Versus”, de Ilya Kuryaki, sus ilustraciones para Comiqueando y El Libro de Oro del Mundial, de Clarín. Bobillo nos cuenta sus primeros pasos como dibujante en Anita, la hija del verdugo, editado por IVREA, el proceso de creación del personaje como parte de la búsqueda de un estilo personal y su entrada a Kiss Comix, una revista española de cómic erótico.

La coyuntura en la que comienza a realizar Capitán América(Septiembre de 2001), marca un cambio en su concepción del superhéroe. En esa línea, realiza sus propias versiones de She-Hulk, el Pato Howard y el Hombre Araña, entre otros. Gracias a la lectura de este Artbook, sabremos sobre las enseñanzas que le legó Carlos Trillo (Buenos Aires, 1943-Londres, 2011), creador, entre otras obras, de Un tal Daneri (junto con Alberto Breccia) y El loco Chávez (a la par de Horacio Altuna). ¿Qué siente Juan al crear sus personajes? Sabremos esto y también sus técnicas de ilustración, sus preceptos para posicionarse en la situación de trabajo real y valorar la propia capacidad. Conforman el portfolio una gran cantidad de portadas de Fierro, dibujos para las revistas Genios y Aspid, para las novelas gráficas Sickbird y Chocolate con fritas (publicada en 2003, con guión de Trillo), y otros basados en cuentos de J.L. Borges y Julio Cortázar. Las ilustraciones de Juan Bobillo cuentan una historia. Incluso en una sola viñeta, sus imágenes son elocuentes y narrativas. Y te dejan, sin duda, con ganas de mucho más. Al igual que el de Olivetti, el Artbook de Juan Bobillo finaliza con una sección orientada a ejemplificar su modalidad de trabajo y nos regala un decálogo para el dibujante de historietas exitoso.

Hay un logro notable en las ediciones Dícese y es que no son para nada tilingas. La capacidad y el alcance de los artistas nacionales están a la altura de cualquier pretensión internacional y sus creaciones son dignas de traducción y llegada a gran escala. El gesto editorial es demostrarlo sin ambages y a precios asequibles.

Los espacios alternativos son el ámbito ideal para la difusión y venta de la editorial Dícese, que participó del último Cómic-Con 2013 en Buenos Aires y en otros eventos de esta índole. Sus ejemplares son piezas de colección: productos editoriales que, además de innovadores, son serios, prolijos y respetuosos con la calidad de la imagen. En un breve diálogo con su editora, Delfina Moroni, logramos conocer algunas de las marcas distintivas de estas ediciones ya en marcha. 

¿Cómo nace la editorial?
Dícesenace por iniciativa de un grupo de amigos con ganas de emprender un proyecto propio, convencidos de que es posible editar material de calidad en la Argentina. 

¿En qué se diferencia de otros proyectos similares?
Preferimos celebrar la proliferación de opciones para los lectores. Afortunadamente, en los últimos años aparecieron varias editoriales independientes que incursionan en el rubro del cómic, cada una con su estilo y sello particulares.

La colección Life & Artbook y el Master Drawing Course comparten, en algún punto, un afán didáctico. ¿Por qué una editorial que está en sus albores piensa su trabajo o misión desde la enseñanza?
Precisamente, en este contexto de proliferación de editoriales dedicadas al mundo de la historieta, encontrar un nicho fue todo un desafío. La idea de la colección Life & Artbook fue homenajear a excelentes artistas argentinos (los historietistas e ilustradores son efectivamente artistas) y, al mismo tiempo, desmontar el mito de que aquellos "que llegan" son seres excepcionales tocados por la varita. El Master Drawing Course surgió como respuesta a una necesidad. En Argentina, año a año se abren más cursos de dibujo orientados al cómic, cuyos estudiantes necesitan material de referencia, al igual que quienes ya están trabajando. La mayor parte de los textos disponibles provienen de España y tienen precios prohibitivos. Convencidos, como ya dije, de que es posible hacer ediciones de calidad en Argentina y aprovechando el talento local, nos propusimos comenzar a armar una biblioteca "nacional y popular", que no tenga nada que envidiarle a los materiales producidos afuera. Queda feo que seamos nosotros quienes digamos si cumplimos el objetivo... Sí puedo decirte que ya adquirieron los derechos editoriales en Brasil y en España, y hay varias editoriales interesadas de otros países.

¿Qué significa editar cómic en Argentina?
En primer lugar, significa entrar a un mundo muy diferente del de las editoriales tradicionales (es decir, las que editan narrativa, ensayos, etc.). La historieta se entrecruza con el cine, con el cosplay, con la estética, y participa de circuitos alternativos. Lo genial es que, como ya dije, cada vez hay más espacios para que todas estas manifestaciones culturales tengan lugar. Este año hubo, al menos, seis convenciones importantes a nivel nacional. Eso también es importante: la historieta se está federalizando y comienza a ocupar un espacio en la agenda cultural del gobierno nacional y de las gestiones provinciales. Respecto de los lectores, en general las críticas que recibimos son positivas. En el cómic se da una cosa particular: como es un ambiente en crecimiento pero con fans muy fieles, solemos encontrarnos evento tras evento. Entonces se genera esta posibilidad de sentarte a charlar con los editores. Es loco e impensable en otros rubros.

¿Cuáles son las expectativas para el futuro de la editorial?
Para 2014, proyectamos un título más de la serie Life & Artbook: Ignacio Noé, un artista del carajo. Luego trabajaremos para que el Master Drawing Course siga creciendo. Los primeros títulos para 2014 (seguramente aparecerán entre marzo y abril) serán Luces y sombras, a cargo de Leandro Fernández, un rosarino que se las trae, y Escultura y modelado 3D, por el maestro Martín Canale. Luego seguirá el primer tomo de Manga, Diseño de personajes, de la mano de Andrea Jen. Ese será nuestro primer semestre. Con suerte podremos incorporar otro título. Seguiremos apostando a las ediciones internacionales de nuestras obras, un poco para seguir financiando la producción local, pero también para revertir cierta tendencia del imperialismo cultural. La historieta argentina fue pionera en esto de exportar talento. Desde Dícese hacemos nuestro pequeño aporte. También planeamos, durante el segundo semestre, empezar con la producción de nuestro primer cómic. Puedo adelantarte que se tratará de la adaptación de una novela que aún no pasó a la historieta. Ya tengo elegidos al autor y al ilustrador pero creo que tendría que hablarlo con ellos antes de contarlo...

¿Dónde se encuentran a la venta los ejemplares?
Mes a mes intentamos expandir nuestros puntos de venta, a fin de que nuestros lectores tengan la opción de contar con al menos una librería o comiquería que disponga del material en cada provincia. Si bien somos un sello pequeño, paulatinamente vamos lográndolo. Así que, en líneas generales, podría decirse que distribuimos a nivel nacional (la lista de puntos de venta, en permanente actualización, puede consultarse en nuestro Facebook: Editorial Dícese). Además, a principios de este año comenzamos a distribuir en Paraguay, Chile y Perú, continuamos llegando al resto de Latinoamérica a través de servicios courier.

Canale, Martín y Olivetti, Ariel
Anatomía de superhéroes
80 pág.
Dícese
$120








Ariel Olivetti, Life & Artbook
Ariel Olivetti
96 pág.
Dícese
$90









Juan Bobillo, Life & Artbook
Juan Bobillo
96 pág.
Dícese
$90









Las de Dícese, son las expectativas de todos. Porque mientras marchen más proyectos de esta índole, más obras estarán a disposición de lectores, escritores y dibujantes. Deseamos que así sea. Después de todo, vivimos en las viñetas que somos capaces de imaginar.  

Prevenir para no curar

$
0
0
Al tener como antecedente los casos de muerte de cáncer de su mamá y su tía, la famosa actriz Angelina Jolie se sometió a un novedoso test genético que detecta la posible aparición de enfermedades. ¿Cómo pensar a la medicina y a la relación entre los sujetos dentro de una sociedad de control que modifica los límites de la perfección?

Por Victoria Zanlonghi || @VikiZanlonghi || 10-02-2014


“Puedo decirles a mis hijos que ellos no tienen que temer de que me van a perder a causa del cáncer de mama”. Esta es una de las frases con la cual Angelina Jolie anunciaba al mundo, mediante una columna en el New York Times el 14 de mayo de 2013, que se había realizado una doble mastectomía preventiva que la ayudaría a prevenir el desarrollo del cáncer de mama.

“My Medical Choise” se llama la columna donde cuenta acerca de su miedo a poseer en un futuro cáncer de mama -causante del mayor riesgo de muerte de mujeres en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud- tras descubrir que había heredado un defecto en el gen BRCA1, el cual provocaba el aumento de un 87% en sus probabilidades de desarrollar un tumor cancerígeno, y un 50% en desarrollar cáncer de ovarios.

El caso de Angelina Jolie se trata de la novedad de los llamados “escaneos genéticos”: un servicio que permite obtener un informe o perfil personalizado, a través del cual pueden establecerse indicadores de “riesgo genético” que una persona tiene de desarrollar una determinada cantidad de enfermedades. Ése perfil servirá luego para desarrollar un plan de salud personalizado ajustado a las vulnerabilidades detectadas, a fin de evitar la aparición de la enfermedad.

Éste método forma parte de la llamadaMedicina Preventiva, con el claro fin de prevenir posibles enfermedades, teniendo como diferencia de la medicina tradicional, ni más ni menos, que al síntoma. ¿Por qué? Mientras en la medicina tradicional el síntoma es el motivo por el cual recurrimos al médico, en la medicina preventiva lo hacemos en ausencia del mismo; es el ojo del médico quien detecta que una enfermedad se revela como tal en la primera y no un sofisticado software de procesamiento de datos. Mientras en la medicina tradicional vamos al médico “para curarnos”, en la medicina preventiva se recurre al médico por miedo a enfermarse.

A través de este método es como la medicina se adapta a los tiempos del capitalismo, otorgando los mecanismos que le propicien a la sociedad tener todo bajo control. Saber de antemano de qué nos vamos a enfermar y tener la posibilidad de evitarlo.

Este nuevo sistema se ajusta a los tiempos de la sociedad moderna donde sí es necesaria una actualización de la medicina. Además se revela un estado de las cosas, una sensibilidad de la época donde es necesario interrogar y una obsesión por la seguridad. ¿Es entonces esta medicina preventiva propicia y dueña de lo que Gilles Deleuze dio en llamar “sociedades de control”? ¿Acaso este avance científico no modifica nuestra forma de entender la medicina y de pensarnos a nosotros mismos como sujetos más cerca de la perfección?

Con el advenimiento de la modernidad y las nuevas tecnologías, se plantea una nueva forma de vida donde se le confiere a la técnica un estatuto mecánico: sólo se espera de ella que pueda erradicar los sufrimientos y que avance hacia la plena felicidad.

En un mundo tan complejizado y desarrollado como este que nos toca vivir, las nuevas tecnologías nos vienen a dar una esperanza de perfección y felicidad superficial, en aquellos lugares en los que sólo la naturaleza no pudo llegar.

Se produce una extensa repetición de esfuerzos por moldear el cuerpo humano para orientarlo a fines determinados. Y esto sólo se empieza a pensar con la constitución de lo moderno como una nueva forma de vida.

En palabras del sociólogo Héctor Schmucler, “la vida sólo aparece como deseable en la medida en que se adapte a pautas preestablecidas que no incluyan imperfecciones”. Hoy en día es éste el pensamiento dominante y para poder cambiarlo tendríamos que hacer un gran esfuerzo social y mental para empezar a pensar en un nuevo paradigma.

Sigue siendo una idea apocalíptica poder tenerlo todo bajo control, saber qué va a pasar y de qué me voy a enfermar. Pareciera ser que la perfección es amiga de la pérdida del miedo a la muerte. Por lo pronto, quién más perfecta que Angelina Jolie, exitosa, madre y esposa de uno de los actores más lindos de Hollywood. Y ahora, también, sana.

"Nuestro objetivo es hacer un aporte enriquecedor al rock nacional"

$
0
0
Tras cinco años de carrera, Esencia Vudú viene recorriendo distintos escenarios para dejarun mensaje a través de la música. Charlando en exclusiva con Alrededores, esta banda de rock habla de su propuesta musical plasmada en Umbral, su primer disco, el cual incluyó la participación de músicos destacados del Rock Nacional.

Por Sebastián Rodríguez || @sebas_carp1988 || 17-02-2014


Esencia Vudú es una banda de rock  conformada por cuatro integrantes: Rafael Bianchi (batería), Christian Alliana (bajo), Pablo Rivero (voz y guitarra) y David Preii Avalo (guitarra). Si bien este cuarteto arrancó en el 2009, fue hasta el 2013 que sacaron Umbral, su primera producción discográfica. Dicho trabajo fue grabado en Estudio Conde y, además, coproducido por Joaquin Rosson (también productor de Skay Beilinson). Entre los músicos invitados se encuentran Ciro Fogliatta, Miguel Angel Tallarita y Pol Neiman.

En la sala de ensayo del barrio porteño de Paternal, la banda se muestra predispuesta a dialogar con Alrededores. Sin embargo, quienes toman la voz cantante son Christian Alliana y Pablo Rivero.

¿Qué significa Esencia Vudú?

Pablo: La verdad que no hay mucho misterio en esto. Simplemente es una combinación de palabras a las que llegamos jugando. La palabra “esencia” nos gustaba mucho y, de hecho, es en lo que más intentamos hacer hincapié. Incluso, el logo de la banda es un fuego dentro de un círculo intenta representar eso: la esencia, la pasión que tiene cada uno, la música en nuestro caso. Pero también intenta ser algo universal, como la pasión que puede tener cualquier persona por lo que haga.


De acuerdo a lo que dijeron en una entrevistaradial en Vorterix, ¿ustedes buscan dar un mensaje de autosuperación?

Pablo: Si, la autosuperación es algo que buscamos y Umbral, nuestro primer disco, es también una búsqueda en el interior de uno mismo. Creo que encontrarse a uno mismo es una manera de superarse. Porque quizás podés tener claro lo que querés hacer, qué es lo que querés para tu vida, qué es lo que buscás y, a partir de ahí, empezar a crecer. Pero muchas veces pasa que no tenés idea de lo que querés para tu vida, o creés que lo sabés y en realidad es la sociedad, posiblemente, la que esté condicionándote. Y lo más probable es que no sea un deseo realmente autentico. O puede ser, como en otros casos, que exista cierta presión social. Entonces, en ese sentido, proponemos la búsqueda interior, personal y a partir de ahí la autosuperación.


¿Esa búsqueda interior es la que llevan adelante como músicos?

Pablo: Quizás en esa búsqueda una de las pocas convicciones que tenemos es esta, que es la de la música. Y esto surge por la complicación que representa ser lo que somos para los músicos y los artistas en general. Y a veces está un poco menospreciado. No sé si todo el mundo se toma ésto como una profesión en serio. Muchas veces, Christian pone el ejemplo de cuando alguien te pregunta qué haces de tu vida y vos le decís músico, “¿de qué trabajás?” te vuelven a preguntar. Es algo que intentamos cambiar: esa visión del artista como un vago por el de una persona que está luchando por algo que ama y que piensa trabajar y mucho para conseguirlo.

Christian: Por ahí en nuestro caso, en la música, se basa más en una propuesta general hacia la gente. Dentro de esa búsqueda interior, animarse también a hacer lo que siente que es algo difícil como decía Pablo. Uno está inserto en una sociedad y vive en un mundo determinado, y muchas veces cuesta romper las imposiciones sociales. Pero nuestra propuesta va más por ese lado. Y por ahí, tomando un poco lo que decías sobre la política, la música tiene eso de que trasciende fronteras, partidismos, creencias y todo ese tipo de cosas. Nosotros elegimos este tipo de arte para enriquecernos con eso. Es algo global, general que puede emparentar a gente que piense diferente o hermanar a un montón de gente de distintos países, por ejemplo. A eso apuntamos como banda.

¿Cómo definen al estilo musical de la banda?

Pablo: El estilo es difícil de definir. Básicamente es una banda de rock que pasa por distintas variantes. Hay cosas que unen a nuestro estilo que es la búsqueda de la calidad melódica, mas allá del tratamiento que terminen de tener las canciones. También buscamos variedad, pero que no implica que la banda sea algo incoherente, que pase por estilos que no tienen nada que ver. Y siempre con libertad. Así cómo podríamos darnos la libertad de hablar de política si tenemos ganas de hacerlo, en cuanto a los estilos o subestilos musicales también pretendemos tener esa libertad. Pero la banda tiene su personalidad y creo que se da por la unión de nosotros cuatro como músicos que terminamos siendo un complemento que funciona de una determinada manera y creo que lo más interesante es tratar de lograr eso: tu propia personalidad, un estilo propio que no creo que sea innovador. Pero sí buscamos una variedad porque ahí encontramos la diversión en lo que hacemos.

¿Qué dificultades tuvieron desde sus comienzos, en el 2009, hasta el momento?

Pablo: Las típicas dificultades con la que se encuentra cualquier banda que está en crecimiento. Por ejemplo, la falta de lugares donde mostrar tu música de manera decente, digna; que no se caigan a pedazos… Eso es una gran dificultad. De a poquito está mejorando, pero todavía falta un montón. Y las condiciones no solo del lugar en sí, sino de la contratación de una banda, que en realidad no es contratación. Uno va y paga por un lugar, y nosotros estamos revelándonos contra eso y no estamos pagando para tocar, estamos mostrando nuestro trabajo. Y eso también cierra puertas. Pero es una postura que tenemos y estamos sosteniendo. Estaría bueno que todas las bandas intentemos tirar para el mismo lado para lograr mejores condiciones para todos.

Christian: El mayor problema es ese. A lo largo de los años, lo que se repite es eso: la falta de lugares, de condiciones para tocar, el aprovechamiento de mucha gente que tiene lugares para tocar y te piden plata. Y al final, pagás para trabajar. Y cuesta mucho concientizar a las otras bandas. Somos muchas acá en Capital y en todo el país, pero se da mucho acá, pero en el resto del país no es tan así. Y cuesta que se entienda eso, porque ya es algo que se normalizó y en realidad está mal, como muchas de las cosas de la sociedad que se normalizan y están mal, que uno se acostumbra a que sea así, cuando no debería serlo. Pero lo único que podés hacer para cambiarlo es ponerte en movimiento y hacer algo, no resignarte. Ese es el mayor obstáculo de todos estos años. Después, hubo pequeñas cosas nuestras como el equipamiento y todo lo que tenga que ver con el dinero e inversión que es lo que más cuesta y dificulta a una banda. Muchas de esas cosas las fuimos superando. Pero lo de tocar es todavía lo más difícil y, como decía Pablo, nosotros también tuvimos un momento en que nos pusimos de acuerdo en plantarnos un poco y dijimos “nosotros somos esto, trabajamos un montón, ensayamos mucho, invertimos mucho dinero en el disco”, y ahora queremos que todo eso rinda sus frutos y para eso uno se tiene que valorar un poco, porque sino nadie lo va a venir a valorar por vos.

¿Qué expectativas tienen con Umbral?

Pablo: Lograr la conexión con la gente. Invertimos mucho para hacer lo que consideramos un buen disco, no solo por el material sino por la calidad con la que está grabado y todo el esfuerzo que tiene encima. Tiene un año de laburo, nos tomamos nuestro tiempo para hacerlo. Así que si lo hicimos realmente es porque queríamos tener algo que sea digno de ser mostrado y si lo mostramos es porque realmente queremos lograr una conexión con esa gente. Uno tiene la necesidad de expresarse y se expresa para hablarlo al mundo. Realmente deseamos que la mayor gente posible pueda escuchar este disco y se sienta identificada mas allá de alguna moda o algo así. Y vuelvo a lo mismo: nosotros pretendemos que esto sea algo con lo que se pueda identificar hoy una persona, o dentro de 50 años. Es difícil lograrlo, pero teniendo aspiraciones es la manera de lograr algo. Quizás nunca lo lográs, pero por lo menos estás un poco más cerca.

Christian: Como decía Pablo, encarar el disco de manera profesional, grabarlo en un estudio profesional, con un productor, tener invitados como los que tuvimos, que los elegimos para que enriquezcan el disco, eso te da ganas de mostrarlo y de ver qué gente participó, desinteresadamente, que lo hicieron porque le gustaban las canciones. Eso, a nosotros como músicos, nos gusta. Además del público, que otros músicos reconozcan nuestras canciones, que vean ese costado diferente de otras bandas, está bueno compartirlo.


Pablo: Algo curioso que también se da en la banda y que, en cierta forma, es algo que buscamos, que nuestra música se escucha en un gran rango de edad: Le gusta a gente joven y grande. Y esto es algo que buscamos, tratar de unir generaciones. En los músicos que buscamos, se nota esa búsqueda. Por ejemplo, traer a próceres del rock como Willy Quiroga de Vox Dei o Ciro Fogliatta de Los Gatos, que tocó los primeros acordes del Rock Nacional, La Balsa, es también traer músicos históricos a las nuevas generaciones. Y si pudiéramos lograr esa unión estaría bueno.

Es como un nexo entre lo viejo y lo nuevo…

Christian: Si, pero tampoco es forzado. Lo hacemos un poco porque tenemos ganas y nos sentimos bien haciéndolo y tratando, como decía Pablo, de acercarlo a chicos más jóvenes o incluso de nuestra edad que no conocen a esos músicos o a esas primeras bandas del rock argentino. Creemos que es importante rescatar a esas bandas que inventaron el rock en castellano y está bueno que sea reconocido. Y un poco por esto que decías sobre las dificultades que sorteábamos, que nos damos cuenta que nos pasa a nosotros, es ese reconocimiento masivo que es al que nos cuesta llegar, de los medios masivos. Nosotros, realmente,  no esperamos nada de nadie. Lo que se da, se da, que sea naturalmente.

¿Cómo imaginan a Esencia Vudú diez años más adelante?

Pablo: Con varios discos y con mucha gente identificada con nuestra música. Por lo menos, es nuestra aspiración. Y creemos que si estamos en ésto es porque es posible. Nos vemos así: con varios y buenos discos y con gente identificada con nosotros, tratando de hacer un aporte enriquecedor al rock nacional. Ese es nuestro objetivo.

Nuevos aires

$
0
0
En Buenos Aires existen cientos de centros culturales y espacios dedicados al arte en todas sus formas de expresión. Un recorrido por la ciudad nocturna nos lleva a conocer los que abrieron puertas en el último tiempo, cuáles son sus principales desafíos y sus necesidades más urgentes.

Por Leonardo Miraglia || lpmiraglia@yahoo.com.ar || 17-02-2014


Los negocios de autopartes, las gomerías y los depósitos abandonados llenan el aire de la calle Warnes y de la Avenida Juan B. Justo. Si el tour se hiciera en un auto deportivo, lleno de tunings y con vidrios polarizados, tal vez se trataría de algo normal. Pero no está mal caminar este barrio para quien guste conocer más la ciudad. Hacia dentro de esas avenidas aparecen calles entrecortadas, diagonales que nacen de diagonales y esquinas escondidas por árboles gigantes que dan su particularidad al barrio.

Wara Wara surge, novato, en este raro microambiente para el mundo cultural. Siendo uno de los últimos espacios dedicados íntegramente al arte autogestionado que abrió sus puertas en la ciudad, existe desde octubre del año pasado, en una inmensa casa de cinco ambientes (sólo dos, los más grandes, se destinan al espacio) en Warnes y Serrano, en el barrio de Villa Crespo. Tres estudiantes le dan forma, Mauricio Castro, Sabrina Lorenzo y Julieta Capristo, que además es actriz de clown y participa de las Warieté, ciclos de teatro y música en vivo que con frecuencia se realizan en el espacio.

“Actualmente, Wara Wara no cuenta con ningún tipo de subsidio. Queremos tramitar algunos, pero es difícil conseguirlos sin tener los permisos del Gobierno de la Ciudad. Por ejemplo, hace tres meses tenemos en trámite uno provisorio que nos va a habilitar como ‘teatro independiente’, pero no sabemos cuándo saldrá la autorización. Eso nos inhabilita a participar por un subsidio”, cuenta Julieta Capristo. A su visión se suma la de Aldana Collini, productora artística de La Vieja Guarida (espacio que sí cuenta con esa autorización), cuando dice: “tampoco ese permiso es algo que nos identifique plenamente, porque nosotros hacemos espectáculos de teatro pero no nos reducimos a esa actividad. O sea, actualmente no hay una figura legal que nos reconozca como espacios de actividades culturales múltiples”. Entre otros, este año en La Vieja Guarida, se harán talleres de clowns, de xilografía, un seminario intensivo de capoeira y un ciclo que fusiona literatura, pintura y música: Palabras en ciclo (leídas, cantadas, plasmadas), que va por su cuarta edición. Además, hay permanente rotación de músicos por sus salas. Wara Wara también tendrá propuestas musicales y está preparando los talleres anuales, entre los que se destacarán uno de escritura creativa, uno de filosofía para las artes, y otro de fotografía. Entre tanta y tan variada oferta, es imprescindible, entonces, autorizar a estos espacios como lo que realmente son: centros culturales y artísticos autogestionados.

Si hacemos un viaje relámpago al pasado veremos que desde siempre existieron espacios como estos en la ciudad, y si bien desde el inicio contaron con un público bastante fiel compuesto por estudiantes, artistas under e intelectuales, en los últimos años han aumentado el número de su afluencia, quizá por ver en ellos una alternativa a otros espacios con fines de lucro. Sin embargo, la importancia de que cuenten con subsidios de algún tipo, no reside en este aumento de público, sino en el hecho de que condensan una forma singular de entender la circulación de la cultura y el arte, casi siempre en forma autogestionada y cooperativa. En este sentido, existe un proyecto de ley impulsado por el Movimiento de Espacios Culturales y Artísticos (MECA). Lo que buscan, principalmente, es que amplíe las figuras legales para reconocer la naturaleza múltiple de las actividades que realizan los centros y sus particulares formas de autogestión. Porque, es importante precisarlo, estos espacios no buscan como principal objetivo recaudar ganancias económicas que puedan producir las entradas, el bar, o los espectáculos que realizan. La meta es que el lugar se mantenga y que permita continuar con las actividades.

“El dinero que ingresa por el bar es ínfimo, sólo nos sirve para hacer un mínimo arreglo o comprar alguna cosita. Pero un subsidio, en cambio, aunque pequeño, nos ayuda a comprar alguna consola o aparato y nos permite crecer en equipamiento”, afirma Aldana Collini.

Sobre la evolución de la juntada de firmas que realizan para que se trate el proyecto de ley en el Congreso, Aldana, también integrante de MECA, dice que están teniendo las primeras reuniones del año para medir la cantidad recolectada hasta hoy (irían por las 15 mil; el mínimo es 40 mil), y si lo consideran necesario, intensificarán la campaña de fin de año pasado para lograr mayor notoriedad. “Vamos bien, tenemos tiempo aún, hasta septiembre, pero no queremos dejarnos estar. Sabemos que es difícil, porque ninguna iniciativa popular llegó a meter un debate en el Congreso, pero nos tenemos fe y sabemos que es posible”.

Contra el sentido común

$
0
0
Tan interesante como llamativo sería examinar –a modo de ejercicio del pensamiento- cuántas de las ideas, concepciones, opiniones y teorías que esbozamos son hijas de un exhaustivo, crítico, íntegro y vasto análisis previo concebido por uno mismo, y cuantas nacen de la comodidad que ofrece conceder como verdadero lo preestablecido.

Por Estanislao López || @Tano_Lopez7|| 17-02-2014


Arrojarse a la aventura de tomar una idea o teoría ajena y conducirla a nuestro propio laboratorio intelectual puede significar escoger el camino más sinuoso. Implicará tener que rastrear e intentar detectar un probable desatino, lidiar con contradicciones hasta que –en el mejor de los casos- podamos pulirlas, establecer relaciones de causas-efectos, superar refutaciones de uno mismo y aspirar a alivianar el dificultoso peso que genera la duda.

Existe otro trayecto, tal vez el más transitado en tiempos actuales, y tiene como característica principal entregarle al otro la tarea de pensar. Nuestro rol se basa en limitarnos a ser meros espectadores de unos conceptos que no nos pertenecen, de unas conclusiones a las que otros han llegado por nosotros. Suele suceder que esa pasiva disposición que uno toma contagia -en forma de epidemia- a miles y es ahí cuando dichas conclusiones impropias adquieren el carácter de verdades absolutas. Prevalecerá lo cuantitativo desechando cualquier posibilidad de un pensamiento agudo, crítico, por momentos incómodo. Lo atroz de escoger este trayecto radica en que, generalmente, el núcleo generador de esas ideas son el resultado de la sumatoria de historias deshilachadas, lugares comunes, mitos, charlas de pizzerías y situaciones imposibles de demostrar fácticamente.

Todo lo que sucede, ¿realmente conviene?

Probablemente catapultada a la popularidad por ser una suerte de frase de cabecera que reproduce el conductor televisivo Marcelo Tinelli, se ha instalado en varios foros la creencia que reza “Si sucede conviene”. Se supo adjudicarle dicha frase al líder espiritual Ravi Shankar, quien cuenta con Tinelli como uno de sus más famosos seguidores. En cierta emisión radial de su programa “La Venganza Será Terrible”, Alejandro Dolina hizo referencia a esta creencia recordando que tal pensamiento tiene como autor al filósofo alemán Gottfried Leibniz, que en su libro “Ensayo de Teodicea” escrito en el siglo XVIII, más precisamente en el año 1.710, expresaba que todo sucede para bien y que vive en el mejor de los mundos posibles. La explicación que daba del mal, incluyendo a las calamidades que acontecen, se la adjudicaba a que ocurren por algo, que esto es lo mejor que puede pasar y si así transcurren es porque Dios ya lo ha pensado.

Una vez narrado esto, Dolina cita a Voltaire y hace alusión al cuento llamado “El Cándido”, publicado en 1.759 por el escritor francés, en el cual inventa la palabra “optimismo” para referirse a la idea de Leibniz, donde para refutar y burlarse de la misma crea un personaje llamado “Doctor Pangloss”, quién sostenía estas mismas creencias. Este médico al encontrarse frente a la situación de un hombre ahogándose en la bahía de Lisboa exclama que al mismo no correspondía rescatarlo aduciendo que dicha bahía había sido realizada expresamente por Dios para que se ahogara en ella. Dando a entender que no había que ir contra los preceptos de Dios ni contra la perfección del mundo que él había construido.

Nadie nace siendo uno mismo

El español Aurelio Arteta Aísa, doctor en filosofía, licenciado en sociología y catedrático, decidió sumergirse en este tema y como resultado escribió dos libros al respecto, en 2012 publicó el primero llamado “Tantos tontos tópicos” y tiempo después “Si todos lo dicen…". Arteta Aísa define como “tópicos” a los comodines verbales, frases, expresiones reiteradas y comunes que nos sirven fundamentalmente para dos cosas: ahorrarnos el pensar por cuenta propia y para acomodarnos al grupo, al “se dice” o “se comenta”.  Considera que la atribución que se les otorga de verdades absolutas es a causa de muchos mecanismos psicológicos y sociales,  y a la voluntad de huir del dogma. El filosofo español decidió ir más allá y reunió varios de estos tópicos con el fin de escudriñar sus débiles cimientos y el daño que provocan en nuestras conductas. Algunos ejemplos determinados:

“Se tu mismo”. “Cuando los ideales declinan, se diría que nada mejor podemos procurar sino que cada cual trate de «ser él mismo». ¿Acaso no es lo que nos proponen los consejos de autoayuda? Parece entonces que no hay valor más alto que el de la autenticidad, porque cualquier otro debe estar ya contenido en éste (…) Debemos ser algo que aún no somos, a fuerza de dejar de ser lo que estamos siendo; no se nace siendo uno mismo, sino que éste se gesta y alumbra progresivamente (…) Para quien su arquetipo es uno mismo, la reverencia de lo ajeno siempre será una deserción de lo propio. La obsesión por sostener ante todo esta identidad única corre el peligro de renegar de las exigencias de nuestra común humanidad (…) Quien crea ser auténtico por ser original se embarca en la afectada empresa de inventarse una moral desde cero y para uso exclusivo”.

“Respeto tus ideas, pero no las comparto”. “¿Hará falta añadir que me refiero en especial a las ideas prácticas y no a las teóricas? Aclaremos que las ideas teóricas tratan de lo que necesariamente es, lo que por ello se expresa en una ley y se mide en fórmulas exactas; mientras que las prácticas tratan de lo que puede ser de acuerdo con los criterios de valor y elecciones que hacemos los seres libres (…) No nos confundamos, pues. A quien hay que respetar es al individuo (…) El otro merece desde luego respeto precisamente como un ser capaz de engendrar y emitir ideas, pero no por la majadería que acaba de soltar. Y el mejor modo de respetarle -de hacerle el caso debido como ser razonable- es combatiendo sus ideas cuando nos parecen erróneas”.

“No es ni mejor ni peor, sino simplemente distinto”. “Muchos deducen a toda prisa como ideal moral la diversidad misma. Se viene a consagrar que todo lo diverso es valioso, e incluso igual de valioso, tan sólo por ser diverso. Lo otro merece aplaudirse por su pura otredad, lo mismo da que se trate de algo celestial o criminal. (…) Es más que probable que por ese camino lleguemos a la justificación de lo monstruoso, pero lo seguro es que nos deja en la impotencia acrítica ante cualquier conducta o proyecto que nos parezcan indeseables”.

Injustificables excusas para no argumentar

Fernando Savater, filósofo y escritor, no solo comparte la misma nacionalidad con Arteta Aísa, sino también algunos conceptos. Savater supo narrar en cierta ocasión que siempre se había preguntado por qué “la excepción confirma la regla” según sentencia la popular frase. Consideraba más inexpugnable una regla sin excepciones en comparación a otra que conservara alguna. Razonaba que no por cantidad de excepciones una regla mejor confirmada estaba, de ser así, la que solo contase con casos opuestos sería la más reforzada. Lo creía un axioma ridículo. Al leer “Diccionario del diablo” del estadounidense Ambrose Bierce encontró el error de dicha frase, la explicación del mismo se centraba en que si bien existe un dicho latino donde se asienta “la excepción pone a prueba –o compromete- la regla”, hace siglos se tradujo equivocadamente el término “pone a prueba” utilizando en su lugar “confirma”. Al no remendarse el error, con el transcurrir del tiempo se transformó en una sabiduría popular, la cual se sigue repitiendo por estos días.

Savater manifiesta la existencia de muchos casos como este, tal vez por eso es rotundo al referirse al tema: “Las frases hechas con las que todos aliviamos frecuentemente el esfuerzo y hasta el compromiso de pensar son prótesis verbales -ni siquiera intelectuales- de nuestra indolencia conformista. A veces expresan vulgaridades, otros errores y en bastantes ocasiones horrores. Lo que decimos con ellas pretendemos que sea inatacable, porque la costumbre las ha hecho venerables, cuando en realidad suelen ser injustificables excusas para no argumentar”.

Liberar el pensamiento

En sociedades postmodernas como la nuestra, con ciertas características como la petición de principios, en una sociedad donde tiene preponderancia un discurso que es contrario a cualquier esfuerzo que no reporte el beneficio inmediato, en la cual el sentido común posee como canon ser funcional al establishment, siempre estarán las personas “caritativas” que se ofrezcan a realizar por nosotros el “trabajo sucio” de razonar, deseando que, en el mientras tanto, focalicemos la atención en promesas de supuestos placeres instantáneos libres de cualquier esmero del intelecto. Esas aparentes almas bondadosas tienen por objeto que uno siga distraído, ruegan por nuestra eterna displicencia, la cual nos aleja de cualquier posibilidad de dilucidar sus reales intereses, casi tan bien encubiertos como oscuros.

Alcanzar una genuina opinión propia que logre sobresalir por la solidez de sus argumentos, que uno pueda exponer, desplegar y defender sin la necesidad de tener que leerle los labios a otro es ciertamente reconfortante, aún cuando el precio de ese goce haya sido la previa convivencia con ciertos temores.

El placer que puede acarrear la libertad de pensamiento no es caución de eliminación de incertidumbres, dudas, ni de momentos de desorientación, pero en épocas donde predomina el intento de supresión de la moral heroica y se busca reemplazarla por una moral basada en el hombre próspero, pensar por sí mismo tendrá, más aún, el peculiar sabor que tienen las elaboraciones que se forjan con nuestras propias manos, o como en este caso, con nuestra propia mente.

Viewing all 336 articles
Browse latest View live