Nuestro país está marcado por fuertes rivalidades ideológicas que van desde la literatura hasta la política. La familia Lugones es un paradigma que refleja muy bien la desordenada historia de
I
Leopoldo Lugones nació en Córdoba, Villa María, en 1874. Su madre le impartió una estricta educación católica que desobedeció al iniciarse en el periodismo. Participó en El Pensamiento Libre, un periódico anarquista y ateo.
En 1896 partió a Buenos Aires. Allí comenzó a hacer historia. Se unió a un grupo de escritores socialistas –entre ellos estaban Ingenieros y Payró-, escribió en La Vanguardia –célebre diario de izquierda -, Tribuna –con tendencia roquista- y más tarde, con sólo 22 años, en La Nación.
Al año siguiente publicó su libro Las montañas del oroinfluenciado por el mejor simbolismo francés donde ya se distinguen sus ideas más nacionalistas y militaristas. Hay un poema, Salmos del combate, donde exquisitos versos como “el combate purifica al fuerte” y “ya está pronto la heroica escarapela / que premia los gallardos episodios” lo definen.
Se inició en una logia, ésto era típico del establishment intelectual y militar de la época, y luego, por haber apoyado la candidatura de Manuel Quintana –dirigente del PAN roquista- fue expulsado del partido socialista. Allí comenzaron los giros de Lugones a la derecha argentina ya encaminados por sus rastros literarios.
II
Leopoldo Lugones (hijo) nació en 1897, pero se lo conoció bajo el apodo de “Polo”. Fue director de un instituto de menores durante la presidencia de Alvear y allí fue acusado de violar a un menor. Su padre le pidió a Yrigoyen que perdone a su hijo. Torpemente, el caudillo radical accedió al pedido.
Los reveces del destino pusieron a Leopoldo Lugones como un ideólogo del golpe militar a Don Hipólito Yrigoyen, el mismo que había salvado a su hijo de la cárcel. Cuando tomó el poder la dictadura de Uriburu, Polo fue comisario e introdujo la picana eléctrica como método de tortura para sacar información a los detenidos. Fue todo un acontecimiento.
Susana Lugones, más conocida como Pirí, nació en 1925. Es hija de Polo y nieta de Leopoldo. Su destino fue controversial. Comenzó a militar en la izquierda subversiva y se presentaba siempre como “Pirí Lugones, nieta del poeta, hija del torturador”. Fue secuestrada por la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional en el 77 y asesinada al año siguiente.
En 2009 la hija de Pirí, Tabita Peralta Lugones, publicó un libro llamado Retrato de familia. Allí narra principalmente la historia de su madre aunque también de la familia en general. Tabita se tuvo que ir a los 20 años a Francia debido a la situación que vivía el país y, particularmente, su madre. No volvió más. En los 20 años posteriores a su exilio vio a Pirí sólo una vez. En su libro cuenta atrocidades tales como cuando Pirí fue violada a los 12 años por su padrastro.
El título de la nota no es en vano: Uno de los hijos de Pirí y hermano de Tabita, Alejandro, se suicidó a los 20 años, demasiado golpeado por las drogas, colgándose de un árbol en el Tigre, el mismo lugar donde muere Leopoldo.
III
Leopoldo Lugones se suicidó mezclando whisky y cianuro en 1930 en una posada del Tigre. La teoría principal cuenta que se hallaba muy decepcionado por el destino político de la Nación –Felipe Pigna contó que la decepción de Leopoldo fue muy grande cuando, al escribir la biografía de Roca, se enteró de sus reiterados fraudes-. Aunque también existe otra versión que con el tiempo aumenta en probabilidades: Estaba muy enamorado de una joven que había conocido en la Facultad de Filosofía y Letras. Su amor era no correspondido por lo que su hijo Polo lo obligó a separarse amenazándolo de enviarlo al manicomio si no lo hacía. Esto pudo causar el doloroso final.
Pero quizás sea el caso de Susana “Pirí” Lugones el que encierre un paradójico y emblemático destino argentino: seducida por la prosa de su abuelo aunque distanciada de sus ideales, torturada con la picana que había inventado su propio padre, luchadora de la subversión izquierdista y asesinada por la última dictadura militar.