Quantcast
Channel: Revista Alrededores
Viewing all articles
Browse latest Browse all 336

El negocio detrás del baile

$
0
0
En el trasfondode cada conjunto tropical, hay un representante, manager y empresarios con intenciones de lucro. Son aquellos que no tienen tanta exposición pública, pero que se llevan gran parte de torta de los ingresos del mercado bailantero. Una tendencia que, hasta estos días, sigue vigente y con los mismos protagonistas. 

Por Sebastián Rodríguez || sebastian_rodriguez999@hotmail.com|| 07-02-2013

Como diría la canción del humorista Enrique Pinti, "pasan los años, los gobiernos, los radicales, los peronistas… pero quedan los artistas". En el ambiente de la música tropical, los únicos que pasan son los artistas –con algunas excepciones-, pero los que quedan son los empresarios.

La música tropical y cuartetera no fue el negocio que conocemos en la actualidad hasta entrados los años 90. Mientras Ricky Maravilla, Pocho “la pantera” y Alcides, entre otros, recorrían el país y los lugares top en el inicio del menemismo, el mercado dirigido y orquestado por hombres de saco y corbata se dirigía a otra dirección.  Los antes mencionados le ponían música a la famosa “fiesta menemista”, animando celebraciones de los estratos más privilegiados de nuestra sociedad. Para el cantante Ricky Maravilla, fue impactante verlas a Amalita Fortabat y a Ernestina Herrera de Noble, dueña del Grupo Clarín, bailar al compas de “Qué tendrá el petiso”.

El cambio de giro que dio el mercado bailantero consistió en rigurosos castings que exigían a sus postulantes: juventud, larga cabellera, seducción para atraer al público femenino. De ese modo, surgió el grupo “Commanche”, creado por productores de Discos Magenta y con Ariel Casco–hoy solista- como uno de sus vocalistas.

El show y la fiesta debían continuar. Para la segunda mitad de la década, los Maravilla y los Alcides no tenían cabida. Podían seguir siendo los animadores de siempre, pero ya no servían para engrosar las cuentas bancarias de los empresarios bailanteros. Era necesario cautivar al público femenino, joven, y precisamente, ellos no podían hacerlo.
El boom Commanche duró tan solo unos años. El hit “Tonta” los puso en la cima de diferentes programas de Radio y TV. La música y las letras pegadizas, los pasitos de baile y el magnetismo de sus cantantes, eran la combinación perfecta para que el conjunto salte a la fama, y para que los ingresos de sus apoderados se incrementasen.

Grupo Comanche
Por aquellos años, se empezaba a sentir el éxito del Grupo Sombras con Daniel Agostini. A diferencia de Commanche, Sombras surgió a fines de los 70 en la provincia de Jujuy. A mediados de los 80, se instalaron en Buenos Aires y tuvieron, como uno de sus primeros cantantes a Antonio Ríos. Lograron tener repercusión gracias a “la mala gata”, un hit que sonó en 1988. Pero recién en 1994, se incorporó Agostini, un cantante de 21 años que poseía el perfil exigido en aquellos tiempos.

En 1996, Sombras vendió 600.000 discos de su álbum “Boquita de Caramelo”, que incluía el hit “la ventanita”. Y se convirtió, además, en la primera banda de música tropical en pisar la calle Corrientes, en el mítico teatro Gran Rex y a sala llena en diferentes funciones. Con tantas copias vendidas,  una agenda de presentaciones “de lunes a lunes”, varias salas repletas de público en uno de los teatros más grandes de Buenos Aires, cualquiera podría imaginar los millones de pesos-dolares que habrán circulado.

¿Quiénes son los dueños de la bailanta?

Jorge y Norberto Kirovsky: Son los dueños de Magenta, empresa discográfica destinada a la promoción y producción de bandas y artistas nacionales. Por sus filas pasaron: Daniel Agostini, Rodrigo, Gilda, Commanche, entre otros. Según información de su página web, produjeron programas de TV como Tropicalísimaen diferentes etapas y canales, Fantástico TV en cable, una FM con el mismo nombre e incluso pusieron al aire el primer y único canal de cable destinado a la música tropical: Tropicalísima Satelital, en el año 2005.

Actualmente, además de la discográfica, poseen el boliche “Fantástico de Once” y producen un nuevo ciclo de Tropicalísima, en América 24, con la conducción de Daniel “Tota” Santillán.

Ser TV Producciones: Productora de los hermanos Serantoni. Desde hace más de 20 años, tienen su espacio en el canal Américade forma ininterrumpida, convirtiendo a Pasión de Sábado–antes llamado Siempre Sábado o A Pleno Sábado- en uno de los programas con mayor permanencia en la TV Argentina, junto con el de Marcelo Tinelli. En el 102.7 del dial, poseen FM Pasión, y manejan el Teatro Colonial de Avellaneda.

En estos polos circulan los artistas de la música tropical con el correr de los años. Los espacios de difusión se encuentran allí. Muchos artistas han expresado su malestar por tener que abonar un cachet elevado para tener seis minutos de pantalla. Eso ha provocado que muchísimas bandas dejaran de salir en Radio o TV, generando, de ese modo, la sensación de que se han extinguido.

Seguiremos escribiendo sobre la música tropical y sus protagonistas…


Viewing all articles
Browse latest Browse all 336

Trending Articles