Quantcast
Channel: Revista Alrededores
Viewing all articles
Browse latest Browse all 336

“El amor está presente en todo lo que hacemos”

$
0
0
Entrevista a Florencia Albarracín, de Láudano en Canciones. Su primer trabajo discográfico, Agua de Río Nuevo, fusiona ritmos rioplatenses como el tango, el candombe, la cumbia y el son. Alrededores dialogó con su cantante respecto al contenido del disco, sus letras, sus influencias y el futuro que los integrantes de esta joven banda autogestionada pretenden alcanzar en la música.


 Por Pablo Díaz Marenghi || @pablodiaz91||  15-07-2013


Láudano en Canciones nace a mediados de 2005, como un proyecto de  Juan Matías Tarruella (composición y guitarras). Luego de experimentaciones musicales varias, gestaron varios shows, grabaron dos EPs [Otros ruidos (2007), Oillanomá. (2009)] y la formación comenzó a ampliarse. Florencia Albarracín , voz y acordeón; Sebastián Dols, bajo; Nicolás Dublinsky, saxo; Juan Zuberman , batería, Juan José Poggi, percusión, Daniel Schteingart, teclados y Tarruella en guitarras, rap y coros componen la versión actual. Finalmente, el 8 de junio, presentaron su primer disco oficial: Agua de río Nuevo.

En diálogo con Alrededores, su cantante, Florencia Albarracín, describió este proyecto musical. Sus raíces, su presente y su futuro, enclavado en el Río de la Plata y embebido de múltiples influencias latinoamericanas.

¿Cuál es el porqué del nombre de la banda: Láudano?

El nombre existe desde el principio, lo puso Juan. El láudano es la ex anestesia natural. Representa un poco lo que somos: ante todo cancionistas. Cuando nos preguntan qué hacemos, yo por un tema de practicidad digo rock latino, pero en realidad son canciones que toman cada una diferentes cosas, y el láudano es una infusión, un tónico que se arma con varios ingredientes y, a la vez, como es un anestesiante natural, calma el dolor. Intentamos que algo de la canción te quede y sientas que hay algo de vos en las letras.

¿Cómo se gestó Agua de Río nuevo?

La idea de grabar un disco estuvo siempre presente entre los que conformamos la última formación de la banda. El proceso decanta del trabajo que hacemos sobre las canciones. Nosotros somos compositores. Nos gusta mucho trabajar la música, los arreglos, la letra.  El proceso compositivo primero desde lo individual, después desde lo grupal. Todos agregan un poco de lo suyo. Existe esa libertad, esa flexibilidad.

Fue la necesidad de tener un registro de la obra, por un lado, y por otro, una realización personal para algo que le veníamos poniendo tanto laburo, tantas ganas, tanto amor. El disco es la foto musical del momento en el que esta la banda. Decidimos laburar con un productor (Luis Volcoff) porque queríamos dar un salto, no quedarnos sólo con lo nuestro. Más porque siendo compositor, a veces te cuesta ceder sobre la canción que compusiste con tanta pasión. Y el productor es justamente la mirada desapasionada sobre la canción de uno, que viene y te dice sin ningún tipo de relación afectiva “ésto, no va”. Laburamos con Volcoff, quien produjo Confesiones del viento de Liliana Herrero, y nos optimizó mucho; nos ayudó a buscar el desapego para terminar de darle consistencia a la obra. Fue amor a primera vista.

Después nos pusimos a definir las canciones y a grabar. Una parte de la grabación la hicimos en Estudio Urbano–con unas horas que ganamos en el concurso Bandas al aire– y el resto, casi la totalidad del disco, en Estudios Tónica.


¿Cómo describirías, para quién todavía no los escuchó, el sonido de Láudano?

Hay mucha fusión. Por un lado, de las diversas influencias y por otro, porque nosotros no nos imponemos sonar dentro de un determinado género o definirnos para cierto lado. Hay, igualmente, una definición implícita en el sonido. Nos encanta la música en español, el rock nacional, el tango, eso está presente en las letras del disco. En cuanto a los ritmos, lo que sea que necesite la canción. Somos un grupo de rock latino con muchos matices. Sobresale la influencia rioplatense. De ahí también la idea del río, por donde llegaron muchos ritmos que luego se asentaron en el país.

¿Podrías nombrar algunos de las influencias musicales y referentes de Láudano?

Muchas bandas de rock nacional. Desde Charly(García) y el Flaco (Luis Alberto Spinetta) hasta Fito Paez; yo soy fanática de Los Abuelos De La Nada. Los Fabulosos Cadillacs, que tienen una obra bastante concreta dentro del rock latino en Argentina. En lo personal, yo soy muy admiradora de los cantantes que componen: la Negra (Mercedes Sosa), Chabuca Granda, Violeta Parra, Lila Downs, Susana Baca. El tango también es un género que nos gusta a todos. Hay algunos de la banda fanáticos de LosRedondos. Todos los ritmos que vienen del río, en Láudano están presentes: el candombe, el son, la habanera. Hay como unos micro-nodos que conectan toda la música que escuchamos; la similitud con los ritmos folklóricos de Bolivia, Chile, Perú y los nuestros: es uno solo.

¿Cuál es el mensaje para quienes escuchen este disco?

El mensaje es el que tienen las letras de las canciones. Allí hablamos mucho del amor y de la libertad. Nos inspiramos mucho en paisajes de la ciudad de Buenos Aires, tan abrumadora, diversa, cosmopolita. El amor está presente en todo lo que hacemos, en sus momentos dolorosos y en los momentos felices. También la luchatambién está presente (“Nunca digas nunca, que la lucha es larga y mucha, no te canses de esa suerte, de pelear,  trastabillar, nunca digas siempre, farolito tintineante, no renuncies al amor, que la vida quita y da”). El baile, algo presente en nosotros y en toda Latinoamérica. Por ahí no hay una invitación abierta a bailar pero se menciona en varias letras (Cosa de negros, Rey de Carnaval).

¿Cómo surge la idea de la gráfica que acompaña al disco?

La gráfica era tan importante como las letras del disco ya que ayuda a construir el concepto de Agua del Rio nuevo. Lo hizo Luciano Choque Ramos.  La nena que está en la tapa es la sobrina del baterista Juan Zuberman.


¿Hubo colaboradores a la hora de grabar?

Tuvimos tres invitados en el disco: Martín Ortizen trombón, Ximena Antonio en charangos, Alejandro Oliva–director de La Bomba del Tiempo- en percusión , Luis (Volcoff) tocó el guitarrón en uno de los temas y El Remolón, un dj under bastante conocido, puso programaciones en un par de los temas.

La manera autogestiva en la que llevan adelante la banda, ¿fue una decisión ideológica y personal? ¿Descartan de plano el asociarse con alguna empresa discográfica en un futuro?

Hoy por hoy somos autogestivos, nos sirve y tratamos de mantenerlo así porque nos da una libertad en nuestro laburo que está bárbara. Algunas cosas las trabajamos con gente por fuera de la banda, como por ejemplo la prensa (Ene) y para los shows, con unas chicas que nos hacen la producción. El disco lo grabamos totalmente de forma independiente -salvo esas horas que ganamos en Estudio Urbano pero que fue un porcentaje menor-. También nos asesoramos con la Unión de Músicos Independientes (UMI) que brinda muy buenos consejos. El día de mañana, supongo que el camino lo irá marcando el crecimiento del proyecto. No hay una negativa ni tampoco una intención de asociarnos a una discográfica.

¿Cuáles son los próximos shows?

El sábado 27 de julio vamos a estar en la Fiesta Clandestina, en el Uniclub. Finde largo en agosto de vuelta en capital. El 10 de agosto tocamos en La Plata, el fin de largo de octubre posiblemente hagamos una gira por el litoral -la cuenta pendiente era, cuando tengamos un disco, salir por el interior-.  Además, estamos armando algo nosotros para el día de la primavera.

¿Cuál es el objetivo a futuro con Láudano?

El objetivo es que nos escuche cada vez más gente y seguir ocupando espacios. Desde todo lugar: a nivel difusión, en radios, entrevistas y a nivel público; que la gente escuche nuestra música, que se expanda tanto en Buenos Aires como en el interior y esperamos que se vaya magnificando a medida que vayamos alcanzando los objetivos próximos. La idea es llevar nuestra música a todos los lugares donde podamos.




Viewing all articles
Browse latest Browse all 336

Trending Articles