Una novela dentro de otra novela ya es un buen motivo para leerla. Alma Maritano logra componer una historia donde sus personajes tienen una densidad particular dadas las relaciones conflictivas que los atraviesan. Monólogos internos, odios desaforados y un crimen por cumplir; todo esto, con un toque ciencia ficción.
Por Luciano Sáliche || @LucianoSaliche|| 10-04-2013
“Ahora las ocupaciones no me dejan espacios vacíos
y así evito pensar y se me hace soportable
el trayecto del día hasta la noche”
Réquiem para Max (la novela de Robbie)
Alma Maritano
Ediciones Colihue
Colección Leer y Crear
109 páginas - $44
Réquiem para Max se introduce en una trilogía que relata la historia de Robbie McDonnell, su personaje. Primero fue El visitante, luego Pretextos para un crimen y, finalmente, llega Réquiem para Max (la novela de Robbie).
Este libro, que es una novela corta y de rápida lectura, está divida en tres partes: primero, una entrevista a la autora donde cuenta sus ideas, su perspectiva literaria, sus influencias, el porqué de esta novela y su relación con Robbie; segundo, la novela en sí; y tercero un póslogo de la editorial donde analizan, académicamente, la obra.
La particularidad de la estructura narrativa de Réquiem para Max es su un alto grado de intertextualidad. Una novela dentro de otra, dado que lo que expone es la novela de Robbie McDonnell, el personaje ficticio construido en toda la trilogía.
La historia comienza en El Cairo, un famoso bar de Rosario. Allí se halla la narradora junto a Reynaldo Sietecase y Silvina Tamous –ambos periodistas y escritores que son introducidos como personajes literarios- dialogando sobre el posible cierre de un diario. De pronto, irrumpe una mujer en la mesa: “¿Usted es… usted es… la autora de El visitante? (…) Si me permite… quisiera, en algún momento en el que le quedara cómodo, entregarle un manuscrito”.
Resulta que ese manuscrito es la novela de Robbie McDonnell, el viejo y gran amor de la narradora que jamás volvió a saber de él. El shock fue mucho mayor cuando se enteró que Neshamá, quien tenía el manuscrito, fue su novia y, como si esto fuera poco, tuvo un hijo con él.
Lo que sigue después es una larga charla de ambas mujeres en un departamento, el intento de hablar con el pequeño niño -Max- y, al fin, el develamiento de la novela de Robbie.
La novela de Robbie
El segundo nivel del relato, la novela de Robbie, es lo central en este libro puesto que nos sumerge en la historia del personaje en cuestión. Un muchacho del interior que llega a Buenos Aires –como muchos de nosotros- a buscar suerte, a ser alguien, a trabajar. Sus desventuras contienen muchas de las peripecias típicas que vive un provinciano de clase media-baja que cae en una una metrópoli: soportar las malas condiciones de alojo, aguantar a la dueña del lugar, soportar las exigencias y abusos de su jefe Álvarez Quintanilla, lidiar con la abrumadora soledad, recorrer los bares y las calles de la ciudad, escamotear dinero por su bajo salario, etc.
La vida de Max va a cambiar a partir de una aparición, un ente que dialoga y se comunica con él llamado Marphius. Hay un plan, y ese plan es cometer un crimen. Pero en ese ínterin conoce a Isen, una dulce mujer con la sensualidad que necesita para afrontar su soledad e inseguridad.
A lo largo del relato la autora propone una serie de reflexiones, debates intelectuales, problemas existenciales y elucidaciones metafísicas que, inmiscuidos entre diálogos o pensamientos del personaje, logran canalizarse e interpretarse como parte del discurso.
Réquiem para Max (la novela de Robbie) es una novela atrapante por su rápida lectura, por su corta extensión, por la estilística de la autora y por la mezcla de géneros en la historia: el crimen de un policial, el detalle minucioso de la ciudad de la crónica, la inquietud de las apariciones de Marphius del suspenso, el componente mismo de Marphius –un ser que viene de otro mundo para transmitirle una misión a Max- de la ciencia ficción, la novela por entregas dado que está escrito como un diario donde todos los días se escribe lo que le sucede, entre otros.
Una novela inquietante que sabe transmitir los sentimientos del personaje, su soledad, su angustia y su desesperación. Realmente recomendada aunque no se haya leído las dos anteriores que completan la trilogía.