Fomentar la diversidad, la descentralización y la autogestión son algunos de los objetivos que tiene el proyecto de Ley de Centros Culturales. El Movimiento de Espacios Culturales y Artísticos, MECA, comenzó como una iniciativa popular para llegar a la Legislatura porteña a través de firmas y así lograr que se sancione este proyecto. Alrededores dialogó con Pablo Vergani, miembro del movimiento, sobre la lucha que están llevando a cabo.
Por Agostina Morlini || @morlitos || 22-11-2013
El coordinador del espacio San Nicolás Social y Cultural y miembro de MECA, Pablo Vergani, sostiene que desde hace 3 años, las organizaciones que representan la escena cultural independiente, donde se entrecruzan disciplinas y actividades comunitarias y participativas, comenzaron a trabajar en esta iniciativa. “En ese marco nos encontramos con una problemática seria en materia habilitatoria. Ninguno de los espacios culturales independientes tiene una habilitación acorde a las actividades que realiza”, explica.
Esta escena, en constante crecimiento, nuclea cada vez más público y artistas, aunque no se contempla que estos espacios puedan funcionar desde lo legal. En ese sentido, sostiene que "hay que tener en cuenta que en la ciudad existen escenarios independientes para la cultura y no los podemos esconder bajo la alfombra".
Luego de la tragedia de Cromañón, en 2004, el mapa de los espacios destinados a la cultura under se vio afectado. En lugar de obtener mejoras para que la expansión de la oferta se adapte al marco de nuevos requerimientos, se cerraron varios espacios de expresión. “Se catalogó a la música en vivo como peligrosa”, resalta Vergani.
La Ley de Centros Culturales vio la luz en 2011. El miembro de MECA detalla las razones por las que ese proyecto perdió estado parlamentario: “En ese año se dieron una serie de clausuras sucesivas en espacios de MECA y otros cercanos que laburan de la misma manera. Tuvimos la necesidad de salir a defendernos de alguna manera y trabajamos esa ley de manera urgente. La sacamos a las apuradas y después, con la posibilidad de ‘laburarla’ más, nos dimos cuenta que teníamos que hacerle algunas modificaciones”.
Después de 3 años de trabajo y análisis sobre el viejo proyecto, presentaron uno más representativo que reconoce la heterogeneidad dentro de los espacios culturales independientes a partir de los 4 modelos de gestión que plantean en la ley: Centro Cultural; Club de Cultura; Casa de Artistas y Centro Barrial, Social y Cultura.
Vergani comenta que en el caso particular de los espacios chicos -que funcionan al margen de la ley por no tener capacidad para habilitarse; por ejemplo las casas de artistas-, las medidas de seguridad “pasan por la buena voluntad de los gestores y productores”. Y destaca: “Nos cuidamos mucho, somos conscientes de que cargamos con el legado de Cromañón. Velamos para que los lugares sean seguros y nadie corra riesgos”.
Al tratarse de una iniciativa popular, no necesitan el apoyo de ningún sector partidario ni legislador. El proyecto ingresó a la Legislatura con el apoyo del 1.5% del padrón. "Ahora estamos concentrados en la campaña. Planeamos juntar las 40.000 firmas para este año, confiamos en que vamos a llegar. Si nos faltan algunas, el año que viene reforzaremos la campaña ya que tenemos hasta septiembre de 2014 para juntarlas", afirma Vergani.
En la web oficial Ley MECA se puede leer la ley y encontrar las direcciones para acercarse a firmar.